Investigadores del Hospital Clínic Barcelona - IDIBAPS, junto con investigadores del Hospital La Paz de Madrid y del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, han publicado un estudio pionero sobre el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy. El estudio explora los efectos de la exposición prenatal al alcohol y el potencial terapéutico de un compuesto natural: la epigalocatequina-3-galato (EGCG), un antioxidante presente en el té verde. El coordinador del estudio ha sido el Dr. Òscar Garcia Algar, del Servicio de Neonatología del Hospital Clínic Barcelona.
Evaluar el potencial terapéutico de los antioxidantes del té verde
El estudio, realizado en ratones, demuestra que la ingesta de alcohol durante el embarazo —tanto en patrones de consumo moderado como en episodios de consumo excesivo— altera el desarrollo cerebral y el comportamiento de la descendencia. Sin embargo, el tratamiento postnatal con EGCG podría revertir parcialmente estos efectos, mejorando la memoria, la coordinación motora y restaurando marcadores moleculares clave del cerebro.
Para evaluar los efectos del consumo de alcohol y la respuesta al tratamiento con EGCG, se realizaron pruebas de comportamiento motor, memoria y aprendizaje, así como un análisis molecular que detectó alteraciones en diversos marcadores cerebrales relacionados con la plasticidad neuronal, la maduración, la proliferación celular y el estrés oxidativo.
El tratamiento postnatal de los ratones con EGCG ha demostrado un efecto terapéutico significativo. Mejora el rendimiento cognitivo y motor de los ratones expuestos previamente al alcohol durante la gestación. También restaura los niveles de varios biomarcadores cerebrales alterados por la exposición prenatal al alcohol. Y resulta especialmente eficaz en casos de consumo moderado, mientras que en casos de consumo intensivo algunos daños son irreversibles.
Los investigadores destacan que se necesitan estudios en humanos para comprender en profundidad el funcionamiento de la EGCG y evaluar su seguridad y eficacia en personas. Aun así, este trabajo representa un primer paso importante hacia una posible estrategia terapéutica para una población especialmente vulnerable.
El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)
Hoy, 9 de septiembre, se celebra el Día Internacional para la Prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). El TEAF es una enfermedad causada por la exposición al alcohol durante el embarazo. Agrupa un gran número de anomalías físicas, mentales, conductuales y cognitivas. La forma más grave dentro de este espectro es el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Se caracteriza por malformaciones morfológicas (especialmente defectos craneofaciales), retraso del crecimiento y alteraciones cognitivas, conductuales, de socialización y de aprendizaje (debido a problemas en el desarrollo del sistema nervioso central).
Actualmente, el tratamiento principal del TEAF se basa en adaptaciones de todo tipo (en la vida diaria, académicas, laborales, etc.) y en intervenciones psicológicas neurocognitivas y conductuales. En algunas ocasiones es necesario el tratamiento farmacológico cuando aparecen signos y síntomas muy específicos, como hiperactividad y déficit de atención.