La esquizofrenia es una enfermedad compleja que no solo afecta al paciente, sino también a su entorno. Como líder del grupo de investigación en Esquizofrenia, el Dr. Eduard Parellada está al frente de la búsqueda de nuevas terapias y tratamientos más efectivos. Gracias al proyecto de mecenazgo Puzzle contra la Esquizofrenia, se creará el primer laboratorio dedicado exclusivamente a la investigación de esta enfermedad, abriendo nuevas vías para mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus familias y sus cuidadores. Esta iniciativa representa un paso crucial hacia un futuro en el que la esquizofrenia sea una enfermedad mejor comprendida y tratada.
Dr. Eduard Parellada: “El proyecto de mecenazgo Puzzle contra la Esquizofrenia nos ayudará a mejorar la calidad de vida del paciente”
Entrevista al Dr. Eduard Parellada, jefe de la unidad de Esquizofrenia del hospital Clínic Barcelona y jefe del grupo de investigación en Esquizofrenia del IDIBAPS.

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico complejo y heterogéneo.
La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico complejo y heterogéneo del grupo de las psicosis. Es decir, es una enfermedad en la que hay una grave desconexión de la realidad. Además, es muy frecuente, ya que afecta al 1% de la población. No se conoce su origen ni su causa exacta, pero hay consenso en que existen variables genéticas muy potentes involucradas en alteraciones del desarrollo cerebral, así como en la interacción gen-ambiente, que hace referencia a la relación entre los genes y los factores ambientales de riesgo.
La esquizofrenia causa un gran sufrimiento tanto a la persona que la padece como a su entorno. De hecho, es la décima causa de discapacidad global según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de los enfermos están en paro y su esperanza de vida se reduce en un 20%. Por lo tanto, es una enfermedad que afecta de manera muy significativa la calidad de vida y la capacidad de adaptación al mundo real.
Lamentablemente, la esquizofrenia, al igual que otros trastornos psiquiátricos, está altamente estigmatizada en la sociedad y genera rechazo. Sin embargo, este rechazo se basa en ideas erróneas, como la asociación fácil entre esquizofrenia y agresividad. Además, muchas veces existe autoestigma, es decir, que son los propios pacientes y familiares los que intentan ocultar la enfermedad.
Por otro lado, hay otro problema añadido: en la sociedad actual, los psicofármacos también están bastante estigmatizados.
El proyecto de mecenazgo Puzzle contra la Esquizofrenia tiene el objetivo de crear un laboratorio de investigación básica y traslacional en esquizofrenia pionero en Cataluña y España
En los últimos años, ha habido muchos avances. Actualmente, disponemos de antipsicóticos, que son la base del tratamiento de esta enfermedad. Además, contamos con antipsicóticos que se toleran mucho mejor y tienen una mayor duración. También tenemos un conocimiento mucho más amplio de las bases neurobiológicas de la enfermedad, especialmente en lo que respecta a la genética de riesgo asociada a la esquizofrenia.
Puzzle contra la Esquizofrenia es un proyecto de mecenazgo destinado a la obtención de fondos para la creación de un laboratorio de investigación básica y traslacional en esquizofrenia, pionero en Cataluña y España. Este laboratorio estudiará muestras biológicas humanas de difícil obtención, así como modelos celulares y animales, con el fin de investigar qué ocurre en el cerebro de una persona con esquizofrenia y buscar nuevas dianas terapéuticas y fármacos más eficaces que mejoren la calidad de vida y la funcionalidad de los pacientes.
El principal desafío es la investigación neurobiológica. Nos está costando encontrar fármacos eficaces, especialmente para dos grandes grupos de síntomas: los síntomas negativos y los déficits cognitivos. Los síntomas negativos son aquellos que provocan una disminución de las conductas normales, como la apatía, la dificultad para experimentar placer y expresar emociones, la pérdida de motivación… Por otro lado, los déficits cognitivos afectan a la memoria verbal, la velocidad de procesamiento y la capacidad de atención.
El mecenazgo es la manera de implicar a toda la sociedad en la investigación y en el conocimiento de las enfermedades
La esquizofrenia es una enfermedad con una compleja interacción gen-ambiente, por lo que no podemos actuar a nivel de prevención primaria. Sin embargo, sí podemos trabajar en la prevención secundaria o terciaria. Es decir, podemos intentar diagnosticar y tratarla de forma precoz, lo que mejora el pronóstico global de la enfermedad.
El mecenazgo es un área muy importante que debemos potenciar y hacer convivir con las convocatorias públicas competitivas. Es decir, creo que es una forma de complementar y cubrir aquellas áreas que las convocatorias públicas no pueden alcanzar. Además, también se convierte en una manera de implicar a toda la sociedad en la investigación y en el conocimiento de las enfermedades.
Del objetivo del proyecto Puzzle contra la Esquizofrenia de crear este laboratorio de investigación básica y traslacional, ya hemos conseguido contar con un laboratorio de 32 m² y atraer talento joven. Esto nos permitirá comenzar a realizar estudios con muestras biológicas y evaluar los mecanismos de la enfermedad. Además, podremos estudiar nuevos fármacos que mejoren la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes, que al final ha sido y sigue siendo nuestro objetivo. Quiero aprovechar para dar las gracias a todas aquellas personas que aportan su granito de arena. Vuestra colaboración marca la diferencia.