Este premio se concede a miembros de la SEC que hayan destacado por su forma humanística de ejercer su profesión. La Dra. Marta Farrero recibió la distinción, el pasado sábado 25 de octubre en Granada. En la entrega del galardón se destacaron varios proyectos que ha creado o liderado la Dra. Farrero en su trayectoria profesional y que muestran esa orientación humanística.
Entre ellos, el grupo HoT (Heart failure specialists of Tomorrow), de la Sociedad Europea de Cardiología, con el objetivo de facilitar el acceso de cardiólogos jóvenes a la información y participación en la Insuficiencia Cardíaca; la creación del grupo ISHLTenEspañol, como iniciativa dentro de la International Society of Heart and Lung Transplantation (ISHLT), que tiene el objetivo de facilitar la comunicación, formación, y mentoraje en el ámbito del trasplante cardíaco y pulmonar en países y profesionales para los que el inglés (como lengua vehicular de la ISHLT) sea una limitación; o la reciente labor como coordinadora del primer documento de consenso de la Sociedad Europea de Cardiología sobre la importancia de abordar la relación entre la salud mental y la salud cardiovascular.
El proyecto que más destacó en este galardón es la creación en 2020 de SECoopera, mientras la Dra. Marta Farrero era secretaria general de la SEC. La iniciativa busca fomentar la cooperación internacional en el ámbito de la cardiología. Es una iniciativa motivada por la necesidad de ampliar la atención a enfermedades cardiovasculares que afectan a poblaciones fuera de los países desarrollados. Existen varios proyectos y colaboraciones dentro de esta iniciativa: en Camerún, Bolivia y Ruanda.
Aunque la Dra. Marta Farrero ha estado involucrada en la gestión de todos ellos, su máxima implicación personal ha sido en Ruanda. Allí, el principal objetivo es fortalecer las capacidades de los equipos locales de médicos y enfermeros en dos áreas clave del país: el Hospital de Nemba y sus centros de salud asociados, así como facilitar el flujo de pacientes y conocimientos desde los ámbitos más básicos de las comunidades rurales hasta las instituciones más complejas de la capital.
La iniciativa centra sus esfuerzos en tres acciones principales:
Por un lado, la formación de profesionales. Ofrecen formación teórica y práctica en patología cardiovascular para personal sanitario del hospital. También imparten instrucción en la realización e interpretación de electrocardiogramas y ecocardiografías. Además, apoyan para establecer un programa de detección y control de factores de riesgo cardiovasculares, con un enfoque especial en los centros de salud y comunidades rurales.
Por otro lado, el proyecto en Ruanda también colabora en la elaboración de una base de datos sobre patología cardiovascular en el Hospital de Nemba. Éste es un paso esencial para mejorar la gestión y calidad de los servicios de salud, y un inicio que podría poner las bases para la investigación propia de los profesionales del centro.
Asimismo, junto con las autoridades educativas y sanitarias locales y la World Heart Federation, SECoopera implementa un programa de sensibilización y detección precoz de fiebre reumática y enfermedad valvular reumática en las escuelas. A través de guías educativas, charlas y campañas informativas, logran mejorar la detección precoz de la enfermedad y el acceso a la profilaxis con penicilina.
El proyecto es un ejemplo de colaboración y cooperación, consolidándose como iniciativa clave en el campo de la cardiología. SECoopera cuenta ya con más de 200 voluntarios entre médicas y enfermeros, que trabajan para mejorar la calidad de vida de los pacientes y fortalecer la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
