Esta formación, orientada a definir los fundamentos del futuro Campus de Salud Clínic – Universidad de Barcelona, ha contado con la participación de figuras institucionales y profesionales de referencia.
Presencia institucional
En el acto intervinieron el rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia; el director general del Hospital Clínic Barcelona, Josep M. Campistol; y el arquitecto Ramon Sanabria, coordinador del Máster de Arquitectura Hospitalaria.
Durante el evento, se destacó la transversalidad y la ambición de este máster único, abordando la planificación urbanística, arquitectónica, asistencial, docente y de investigación, siempre con la idea de un espacio integrador, sostenible y abierto a la ciudad.
El rector Joan Guàrdia subrayó que “el binomio Universidad de Barcelona-Hospital Clínic es hoy más fuerte que nunca. El hospital es un punto de referencia vital para todos nosotros y un icono fundamental para la gente de la ciudad y del conjunto del país. El proyecto del nuevo Campus de Salud Clínic-UB es la demostración de la capacidad de las instituciones para trabajar coordinadamente y dar respuesta a los retos sociales”.
Para el Dr. Josep M. Campistol, “la clausura de este máster es un momento especial y esperanzador. Tras nueve meses de intenso trabajo, se ha sembrado la semilla de un gran proyecto de ciudad y de país, que va más allá del mundo sanitario. Este campus de salud es hoy una realidad gracias al esfuerzo conjunto de todas las instituciones y al apoyo de las administraciones. Trabajamos juntos para conseguir un espacio innovador y al servicio de la ciudadanía”.
Ramon Sanabria explicó que este máster ha servido como trabajo de investigación para la implantación del nuevo Campus: “Ha sido un reto apasionante que ha ido más allá de pensar en un edificio: hemos trabajado en los tres ámbitos de asistencia, investigación y docencia. La colaboración entre instituciones y el entusiasmo del alumnado han sido clave para generar los estudios previos que serán la base del futuro concurso internacional. El nuevo campus aportará una centralidad vinculada al conocimiento y abierta a la ciudad”.
Descripción de los proyectos del máster: líneas maestras para el Campus del futuro
La clausura fue el escenario para la exposición de los cuatro estudios desarrollados por los equipos arquitectónicos participantes. Estas propuestas, fruto de un análisis conjunto con ingenieros y urbanistas, servirán de guía para el próximo concurso internacional de ideas –previsto para 2026– que definirá la arquitectura del Campus de Salud Clínic.
Los trabajos abordaron, desde perspectivas diversas, la complejidad y versatilidad que requiere un campus hospitalario contemporáneo:
- Sistema: propone un campus flexible y organizado por fases, que facilita futuras adaptaciones sin perder la coherencia global del entorno hospitalario. Esta visión apuesta por una evolución progresiva de los espacios, garantizando la integración de nuevas necesidades con el paso del tiempo.
- Plataforma: conceptualiza un gran parque central como núcleo verde del complejo, que se conecta fluidamente con otras áreas urbanas como el Parque de Cervantes y el de Can Rigal. El objetivo es crear un pulmón verde que favorezca la salud y el bienestar del usuario y acentúe la relación campus-ciudad.
- Patios Abiertos: defiende la conservación de espacios abiertos y terrazas ajardinadas, adaptadas a la topografía, y concentra las actividades verticalmente en torres específicas destinadas a hospitalización, investigación y formación. Esta propuesta busca compatibilizar la densidad edificatoria con el acceso a la naturaleza.
- La Plaza: sitúa una gran plaza central como corazón de las instalaciones, que ejerce de eje vertebrador y espacio de encuentro, promoviendo la interacción entre los diferentes colectivos del campus (pacientes, profesionales, estudiantes y vecinos).
Un proyecto estratégico para Barcelona
La finalización de este máster simboliza el impulso colectivo para la transformación del modelo asistencial y urbanístico. Las ideas surgidas del programa contribuirán directamente a la redacción de las bases del concurso arquitectónico internacional, coincidiendo con la Capital Mundial de la Arquitectura que Barcelona acogerá en 2026. El futuro Campus aspira a convertirse en un referente internacional en integración de salud, docencia e investigación, con criterios de sostenibilidad y eficiencia en el centro de la planificación.