Durante más de tres años, el Plan Complementario ha promovido proyectos de investigación colaborativa, el desarrollo de infraestructuras científico-tecnológicas y acciones de transferencia de conocimiento, consolidando nuevas sinergias interterritoriales para fortalecer la salud pública. Un claro ejemplo es el proyecto LENTI-UP liderado por el Clínic-IDIBAPS, creado para optimizar la producción de vectores virales para terapias celulares.
La jornada fue inaugurada por Juan Cruz Cigudosa, Secretario de Estado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, quien destacó el valor estratégico del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud y su impacto en el ecosistema científico.
La mesa redonda posterior reunió a representantes institucionales de prácticamente todas las comunidades participantes. En conjunto, todos coincidieron en que el Plan Complementario, dotado en 37M€, ha potenciado la colaboración, tanto entre las siete comunidades autónomas (Cataluña, País Vasco, Galicia, Extremadura, Castilla la Mancha, Andalucía y Aragón) como dentro de cada ecosistema regional, fortaleciendo la conexión entre centros, agentes y disciplinas.
El bloque institucional se cerró con la intervención de Núria Montserrat Pulido, Consejera de Investigación y Universidades de la Generalidad de Cataluña, que definió la ciencia como "anticipación, ambición y alma".
La jornada de clausura no sólo puso en valor el trabajo realizado, sino que también reforzó la voluntad de mantener y ampliar las sinergias creadas en el marco del Plan. Tanto los participantes como los organizadores subrayaron la necesidad de seguir impulsando la medicina personalizada, la cooperación interterritorial y el desarrollo de tecnologías emergentes que permitan mejorar la salud de la ciudadanía.
Proyecto LENTI-UP: optimización de la producción de vectores virales para terapias celulares
Durante el evento también se presentó el impacto y el resultado de los proyectos en las diferentes comunidades autónomas. En el bloque de Cataluña, Manel Juan y Hugo Calderón, del Clínic-IDIBAPS, presentaron el proyecto LENTI-UP y explicaron la terapia CAR-T, indicando como próximos pasos ampliar colaboraciones, mejorar estas terapias, crear nuevas soluciones y avanzar hacia su uso seguro y económicamente viable en pacientes.
El proyecto LENTI-UP nació con la misión de optimizar la fabricación de vectores lentivirales para utilizarlos en distintas terapias celulares de inmunoterapia, como la terapia CAR-T. El objetivo era perfeccionar y escalar los procesos de producción para reducir costes y hacer que estas terapias pudieran llegar a un mayor número de pacientes. Este proyecto colaborativo cuenta con la participación de las entidades de Cataluña y Galicia.
