El documento de recomendaciones, práctico y transversal, ofrece herramientas y ejemplos para fomentar un lenguaje y una comunicación respetuosos, inclusivos y no discriminatorios, tanto en la comunicación escrita y oral como en la comunicación audiovisual. Las recomendaciones abarcan aspectos como:
- El uso de un lenguaje neutro e inclusivo, evitando estereotipos y visibilizando la diversidad de género, cultural y funcional.
- La promoción de formas genéricas y dobles para referirse a colectivos, y el uso de palabras sin marca de género.
- La adaptación de frases y expresiones para hacerlas más inclusivas, y la utilización de tratamientos igualitarios para mujeres y hombres.
- Un enfoque centrado en las personas cuando se habla de discapacidades, problemas de salud o diversidad cultural, evitando etiquetas y generalizaciones.
- La representación de la diversidad en imágenes y vídeos, equilibrando la presencia de mujeres y hombres, y mostrando colectivos a menudo invisibilizados sin perpetuar estereotipos.
- El uso de iconos, emojis y colores neutros en materiales gráficos y audiovisuales, y la promoción de la pluralidad lingüística.
Con esta adhesión, el IDIBAPS reafirma su compromiso con una investigación más abierta, plural y respetuosa, y se posiciona como un referente en la promoción de una comunicación que refleje la diversidad real de la sociedad y del mundo científico.
El documento completo, coordinado por la comunidad Hipatia y la AQuAS, está disponible para todo el personal investigador y de apoyo, y se convierte en una herramienta clave para avanzar hacia una investigación en salud más inclusiva y transformadora. Puede consultarse en el siguiente enlace: https://aquas.gencat.cat/web/.content/minisite/aquas/publicacions/2024/recomanacions-comunicacio-inclusiva-recerca-salut-hipatia-2024.pdf