Una intervención formativa dirigida a profesionales sanitarios mejora de manera significativa la forma en que estos tratan a los pacientes con fibrilación auricular. Así lo demuestra un estudio publicado recientemente en la revista Nature Medicine, promovido por la Sociedad Europea de Cardiología y con la participación de dos investigadores del Clínic-IDIBAPS en el comité directivo del estudio: Lluís Mont, jefe del grupo de investigación de Biopatología y tratamiento de las arritmias cardíacas del IDIBAPS; y Eduard Guasch, jefe del grupo de investigación de Arritmias y actividad física del IDIBAPS, cardiólogo del Hospital Clínic de Barcelona y jefe de la Unidad de Fibrilación Auricular del Hospital Clínic.
El ensayo clínico multicéntrico STEEER-AF ha evaluado el impacto de un programa educativo estructurado en 70 centros de seis países europeos, entre ellos España. En total, participaron 1.732 pacientes con fibrilación auricular. El objetivo era determinar si un programa de formación en línea de unas pocas horas, dirigido a profesionales sanitarios, mejora el cumplimiento de las recomendaciones clínicas sobre la prevención del ictus y el control del ritmo cardíaco.
Los resultados muestran que la formación tiene un efecto positivo claro en el control del ritmo: la adhesión a las guías aumentó del 21,4% al 33,9% en los centros donde los profesionales recibieron el programa formativo, mientras que en los centros sin formación no se modificó significativamente. Aunque también mejoró la manera en que se prevenían los ictus, esta mejora fue de menor magnitud e insuficiente para ser considerada significativa.
“Los resultados ponen de manifiesto que, aunque existen recomendaciones muy claras, su aplicación en la práctica clínica sigue siendo subóptima. Pero también demuestran que la formación continuada de los médicos y del resto del personal sanitario puede marcar una diferencia significativa”, explica Lluís Mont.
El estudio STEEER-AF concluye que, aunque todavía queda un largo camino por recorrer, la formación de los profesionales es una herramienta efectiva para reducir la brecha entre la evidencia científica y la práctica clínica en la fibrilación auricular.
Según Eduard Guasch, “este estudio refuerza la necesidad de invertir en programas educativos bien diseñados y continuados para mejorar la calidad asistencial y, en definitiva, los resultados en salud”.
