1 de octubre del 2025
Diagnóstico del VIH
Para el diagnóstico del VIH se utiliza un método indirecto denominado serología. Este tipo de análisis sirve para detectar si hay anticuerpos contra el VIH, unas sustancias que el sistema inmunitario produce cuando reconoce el virus como un cuerpo extraño. La presencia de anticuerpos indica infección por el virus.
Desde que la persona contrae la infección hasta que su sistema inmune desarrolla anticuerpos, transcurre un tiempo, denominado periodo ventana, que dura entre seis y ocho semanas y en el que las pruebas diagnósticas para la detección de anticuerpos son negativas. Por este motivo, es recomendable repetir la prueba a partir del tercer mes desde la última relación de riesgo.
Valoración inicial del estado de salud y seguimiento clínico
Aunque es necesario iniciar el tratamiento antirretroviral lo antes posible, en la mayoría de los casos, las decisiones médicas que puedan elegirse respecto a la salud del paciente en ese momento no son extremadamente urgentes. Por ello, es importante tranquilizarse y tomarse tiempo. Asumir y adaptarse al VIH permitirá comprender mejor después qué pruebas y exploraciones se harán y cuál es su finalidad.
Las primeras semanas y meses resultan fundamentales para conocer cuál es el estado de salud general de la persona y el de la infección en el momento del diagnóstico. Para ello, es muy probable que sea necesario acudir varias veces al hospital para realizar diferentes pruebas y análisis.
Para muchas personas puede suponer un gran esfuerzo no saltarse ninguna cita médica en esta fase inicial, en la que es probable que no hayan asumido todavía su diagnóstico de VIH y tengan dificultades para adaptarse a esta nueva situación.
Es importante saber que en la valoración inicial, la visita con la enfermera puede ser de gran ayuda en el proceso de adaptación a la nueva situación de salud. En la valoración inicial se abrirá la historia clínica, un documento en el que se recogerán y anotarán, entre otros aspectos, todos los datos relativos a la salud de la persona, los resultados de pruebas, análisis y la evaluación del estado de cada una de las citas. Se trata de un documento confidencial, eso significa que solo el equipo médico y el paciente podrán tener acceso a él. También se realizará una exploración física completa.
Después de todo el seguimiento rutinario, se hará una analítica de sangre que proporcionará información muy valiosa sobre el estado de salud, el estado de la infección y el sistema inmunitario. La analítica incluye dos resultados a los que se deberían prestar especial atención:
- Recuento de CD4. Indica la concentración de células CD4 en la sangre lo que permite comprobar la fortaleza del sistema inmunitario. Cuantas más, mejor.
- Nivel de carga viral. Indica la cantidad de VIH presente en la sangre. Lo ideal es tener la menor cantidad posible.
En la analítica también se miden otros parámetros importantes para conocer la salud:
- Recuento sanguíneo completo (hemograma). Permite saber la cantidad de glóbulos rojos y blancos en sangre. Esto proporciona mucha información sobre el estado de salud.
- Nivel de glucosa. Permite evaluar la presencia de diabetes y/o el riesgo de desarrollar esta enfermedad en un futuro.
- Nivel de lípidos. Resulta útil para saber si los niveles de grasas en sangre ponen en riesgo el corazón.
- Función hepática. Permite conocer si el hígado es capaz de procesar la medicación de forma correcta.
- Función renal. Sirve para comprobar si los riñones pueden eliminar los productos de desecho del organismo.
¿Qué es la carga viral?
La carga viral es la cuantificación del VIH que se encuentra en sangre o la cuantificación del ARN vírico que existe en una muestra. Para determinarla se utilizan técnicas de biología molecular o de diagnóstico genético.
Cuando la serología es positiva se determina el número de copias de ARN de VIH por mililitro de plasma, o carga viral, lo que permite conocer la actividad de replicación del virus. En general, cuanto mayor sea el número de copias del virus, mayor será el riesgo de evolucionar a sida (aunque esto ocurre con los años) y el contagio con las parejas sexuales.
La carga viral también se utiliza como marcador pronóstico y para monitorizar la eficacia del tratamiento antirretroviral. El hecho de que el VIH provoque una infección que persista a lo largo de toda la vida de las personas con el VIH y que la serología (presencia de anticuerpos específicos frente al VIH) sea positiva, refleja, de forma invariable, la existencia de infección.
Prueba rápida de diagnóstico
En los últimos años se han popularizado las llamadas pruebas rápidas frente al VIH. Consisten en tomar una muestra de saliva (menos sensible) o una gota de sangre, a través de un pinchazo en un dedo, para detectar si la persona ha generado anticuerpos. Esta prueba se utiliza mucho en los cribados de poblaciones muy grandes de personas. Se puede realizar en hospitales y también en muchas ONG, así como en los Centros de Atención Primaria. Un resultado positivo, en cualquier caso, obliga a una confirmación por el método clásico de detección de anticuerpos (ELISA) en un análisis de sangre.
Estudio de contactos: T-comunico
Un estudio de contactos de VIH consiste en buscar a las personas que han mantenido relaciones sexuales de riesgo con el paciente recién diagnosticado con el VIH. De esta manera, los contactos son conscientes del posible riesgo de infección y pueden realizarse la prueba.
¿Por qué es importante?
Una de cada cuatro personas que viven con el VIH desconoce que tiene la infección.
Alrededor del 40% de los diagnósticos se consideran tardíos, ya que se diagnostica cuando la infección ya ha comenzado a tener impacto sobre la salud de la persona.
Para controlar la enfermedad a nivel poblacional es necesario prevenirla, detectar los nuevos casos y ofrecer tratamiento a los afectados. Cuando no existe un tratamiento curativo/definitivo, como en el caso del VIH, el estudio de contactos es esencial. Es la mejor herramienta para detectar los nuevos casos y, así, frenar la transmisión. A su vez, se ofrece una mejor atención a los contactos afectados.
¿Qué objectivo tiene el estudio de contactos?
Su objetivo es disminuir la transmisión del virus; reducir los diagnósticos tardíos; facilitar el acceso al tratamiento y control médico; y disminuir las complicaciones médicas derivadas de la enfermedad.
Información documentada por:



Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 5 de diciembre del 2022
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.
Noticias relacionadas con VIH / SIDA
16 de julio del 2025
¿Qué métodos de protección barrera son más efectivos para prevenir las ITS?
27 de mayo del 2025