¿Qué métodos de protección barrera son más efectivos para prevenir las ITS?
La evidencia científica respalda la eficacia del preservativo masculino frente a múltiples infecciones de transmisión sexual. Aunque existen otras opciones, tienen menor nivel de protección.
En los últimos años se ha producido un continuo incremento de las tasas de ITS, especialmente en infección por gonorrea. (Fuente: Ministerio de Sanidad)
El preservativo masculino: el método más eficaz
La Dra. Irene Fuertes, dermatóloga del Clínic y especialista en enfermedades de transmisión sexual, explicó que el preservativo masculino es el método preventivo con mayor respaldo científico para evitar las ITS.
“Hay una muy buena evidencia de que, cuando se coloca correctamente, nos protege altísimamente de algunas infecciones, como las que supuran. Prácticamente al 100%. También de muchas infecciones de contacto”, afirmó Fuertes.
Infecciones como el VIH, gonorrea, clamidia, sífilis, herpes genital y el virus del papiloma humano (VPH) pueden prevenirse eficazmente mediante el uso correcto del preservativo.
No obstante, la experta aclaró que, en infecciones transmitidas por contacto con zonas no cubiertas por el preservativo —como ocurre con el herpes o el VPH en ciertas ocasiones—, la protección no es absoluta. Aun así, su uso sigue siendo altamente recomendable y eficaz.
“Hay una muy buena evidencia de que nos protege altísimamente de algunas infecciones, como las que supuran. Prácticamente al 100%.”
Cita de Dra. Irene Fuertes Dermatóloga del Clínic y especialista en enfermedades de transmisión sexual.
Otros métodos de protección
Preservativo femenino
El preservativo femenino, ofrece cierta protección, aunque en menor medida que el masculino. Este dispositivo cubre las paredes vaginales y parte de la vulva, pero su colocación es más compleja, y su efectividad depende del uso correcto.
“Seguro que nos dan una protección, pero no es tan alta”, explicó la doctora Fuertes.
Barreras bucales o "barreras de látex"
Otro método disponible, aunque poco conocido y escasamente utilizado, son las barreras bucales (dental dams), una especie de lámina de látex que se coloca entre la boca y los genitales durante el sexo oral. Aunque útiles en teoría, la Dra. Fuertes reconoció que tienen poca aceptación entre la población.
Otras medidas
Hay que destacar que en el caso de la prevención del VIH, se utiliza la estrategia de la profilaxis post-exposicón (PrEP). Consiste en la toma de la combinación de Tenofovir y Emtricitabina en un comprimido diario o a demanda en función de las relaciones sexuales. Este tratamiento, cuando se toma de forma correcta, es una extraordinaria herramienta de prevención del VIH que, sin embargo, no protege frente a otras ITS.
Métodos que no previenen las ITS
Es importante recordar que algunos métodos de anticoncepción no protegen frente a las ITS, entre ellos:
Píldora anticonceptiva.
DIU (dispositivo intrauterino).
Implantes hormonales.
Método del ritmo o calendario.
Coitus interruptus (retirada del pene antes de la eyaculación).
PrEP: únicamente previene la transmisión del VIH).
Estos métodos pueden prevenir embarazos no deseados, pero no evitan el contacto con fluidos o lesiones infecciosas, por lo que no deben considerarse métodos preventivos frente a las ITS.
La importancia de la educación sexual y el uso correcto del preservativo
La mejor forma de frenar el aumento de infecciones sexuales es mediante la educación sexual, la promoción de revisiones periódicas y el uso correcto del preservativo.
Según datos recientes de organismos de salud pública, las ITS están aumentando, especialmente entre jóvenes menores de 30 años. Por ello, se hace urgente reforzar el mensaje sobre uso constante y adecuado de métodos de barrera.
Aunque existen diversas formas de reducir el riesgo de infección, el preservativo masculino continúa siendo la herramienta más efectiva, accesible y aceptada para prevenir las ITS. Complementar su uso con revisiones médicas y hábitos sexuales responsables es clave para proteger la salud sexual propia y de la pareja.
INFORMACIÓN DOCUMENTADA POR:
Dra. Irene Fuertes, dermatóloga, y Dr. Jose Luis Blanco, internista. Especialista en enfermedades de transmisión sexual, Hospital Clínic Barcelona.