Investigación - Otorrinolaringología Service
La investigación del Servicio de Otorrinolaringología se vehicula a través del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi Sunyer (IDIBAPS), en las áreas de Biopatología y bioingeniería respiratoria, cardiovascular y renal, Oncología y hematología y de Agresión biológica y mecanismos de respuesta.
Investigación traslacional
Los miembros del Servicio realizan investigación básica traslacional, con especial énfasis en la rinología, la enfermedad inflamatoria de la vía aérea superior y en la oncología de cabeza y cuello.
El grupo de IDIBAPS donde se realiza la investigación traslacional es el siguiente::
-
AIDS and HIV infection
En relación con la implicación del anillo de Waldeyer como reservorio para el VIH.
Investigación clínica:
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínic de Barcelona es puntero en investigación a nivel nacional e internacional. Las principales líneas de investigación se centran en:
-
Desarrollo de la cirugía endoscópica de oído
-
Desarrollo de nuevas técnicas de reconstrucción nasosinusal y base de cráneo anterior
-
Evaluación funcional de los trastornos de la voz y deglución
-
Resultados de las técnicas de feminización vocal
-
Diagnóstico precoz del cáncer de laringe
-
Evaluación oncológica y funcional de pacientes con tumores de cabeza y cuello
-
Desarrollo de la cirugía reconstructiva en cáncer de cabeza y cuello
-
Resultados de la cirugías en la apnea del sueño
-
Videosomnoscopia del sueño y su utilidad clínica
-
Calidad de vida y cirugía de pacientes con perforación septal
-
Tratamiento y cirugía de la Rinosinusitis crónica con pólipos nasales
-
Resultados en técnicas quirúrgicas del si frontal
El Servicio también participa en las siguientes redes de investigación:
-
CIBERES, en el área de las apneas obstructivas del sueño
-
CIBERDEM, en el área de diabetes y enfermedades asociadas
-
AGAUR (HEAD NECK CLINIC), grupo de investigación emergente en oncología de cabeza y cuello
-
IISPV, investigación en enfermedades de Otorrinolaringología