Dr. Gerard Sánchez y Dr. David Paredes: “No vemos la muerte como un fracaso, sino como un proceso a partir del que se puede generar una nueva vida”
El año pasado, en el Clínic, se realizaron 239 trasplantes. La Sección de Donación y Coordinación de Trasplantes gestionó 213 donantes cadáver de órganos y 40 donantes vivos de órganos. Con esta cifra se consolida el liderazgo del hospital en donación de vivo con un 18% más de donantes respecto al año anterior.
En 1985 se creó en el Hospital Clínic de Barcelona el primer equipo de Coordinación y Trasplantes de España. Este modelo de éxito se implantó en otros centros, regiones y países. Con el Dr. Gerard Sánchez y el Dr. David Paredes conocemos que tarea se lleva a cabo en la sección, cómo funciona el proceso de donación y qué coordinación existe entre los diferentes servicios del hospital para que el proceso de donación y trasplante sea un éxito.

Gerard Sánchez: La Sección se encarga de la detección de los donantes del hospital, de la valoración de estos posibles donantes y de la coordinación de todo el proceso que comporta des de la extracción del órgano hasta el trasplante. En el Clínic tenemos unas 80 visitas cada año de personas que quieren manifestar ser donantes.
David Paredes: También tenemos un papel clave en la coordinación con la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) sobre todo en recibir las ofertas de posibles donantes que nos llegan de otras ciudades o de otras comunidades autónomas que corresponderían a nuestro centro.
"En el Clínic tenemos unas 80 visitas cada año de personas que quieren manifestar ser donantes".
DP: A parte de gestionar los donantes propios, como hemos mencionado antes, cuando recibimos la oferta de un donante que está en otro hospital nos llaman de la OCATT i nosotros hacemos de puente con los equipos de trasplante de cada servicio. Nos dan toda la información sobre el donante y la valoración del órgano que ha hecho el otro centro. Luego nosotros evaluamos la propuesta dentro de nuestros criterios de aceptación y la transmitimos al equipo de trasplante que corresponde. Si el equipo acepta ya se gestiona el traslado de un equipo nuestro al centro donde hay el donante para proceder a la extracción del órgano y llevarlo hacia el Clínic lo antes posible.
GS: Nuestro trabajo también es detectar posibles donantes y valorar los órganos que podrían ser óptimos para el trasplante. No obstante, la OCATT es quien gestiona la distribución de estos órganos ya que conoce las necesidades urgentes de todos los centros. Todo el proceso es muy claro y transparente.
"Tenemos que tomar decisiones muy importantes en muy poco tiempo. Cuando te hacen una oferta para un posible órgano tenemos que responder en menos de 30 minutos, sino lo perdemos".
GS: Efectivamente. Tenemos que tomar decisiones muy importantes en muy poco tiempo. Cuando te hacen una oferta para un posible órgano tenemos que responder en menos de 30 minutos, sino lo perdemos.
GP: La normativa legal dice que todos somos donantes siempre y cuando, en vida, manifestemos que no queremos serlo o lo dejemos por escrito. Siempre que hay una persona que cumple los criterios para ser donante cadáver revisamos la historia clínica e investigamos si hay voluntades anticipadas. Esta información nos puede servir para transmitir a la familia si esta persona había manifestado, o no, si quería ser donante. El diálogo con la familia no lo hacemos para tener la autorización sino para preguntar si saben si esta persona había manifestado en vida si quería ser donante.
GS: A pesar de que la ley dice que todos somos donantes nunca seguimos adelante una donación sin el consentimiento de la familia.
GS: Pues intentamos explicar a la familia el sentido positivo de la donación. No pretendemos convencer a las familias sino ayudarles a vivir la donación como un proceso positivo.
DP: A veces es muy duro, pero es un trabajo multidisciplinar ya que las coses pueden ser más sencillas cuando ha habido una adecuada comunicación con la familia des de que el paciente entra en situación crítica en el Hospital. Es un proceso.
GS: Es un trabajo en equipo. Es importante que des de un inicio se facilite toda la información a las familias: en urgencias, en las unidades de cuidados intensivos... Todos los profesionales del hospital tenemos que estar implicados en el proceso de donación.
GS: Una de las claves del éxito de nuestro modelo es que las coordinaciones de trasplantes están dentro de los hospitales y con una relación muy intensa con las unidades donde se generan los donantes (urgencias, UCI, …). Otra clave del éxito ha sido la comunicación del modelo de trasplante español y catalán. La sociedad es muy consciente que tenemos un modelo excelente y tiene mucha confianza con el sistema. No me creo que nuestra sociedad sea más generosa que otros países, pero el modelo está muy bien organizado y su éxito ha llegado de manera positiva a la sociedad.
"Si los profesionales sanitarios no nos creemos este proceso es muy difícil que la sociedad participe".
DP: Creo que las familias, y la sociedad en general, deben entender este mensaje, pero también es una frase que nos podemos aplicar a nosotros mismos y que los propios profesionales de los hospitales también se tienen que hacer suya. Si los profesionales sanitarios no nos creemos este proceso es muy difícil que la sociedad participe. La donación tiene que ser una parte integral del proceso de final de vida y todos podemos posar nuestro grano de arena.
DP: Hemos puesto en marcha un proyecto con los pacientes que están en listas de espera para prepararlos e informarlos de todo el proceso: cómo funciona una donación, como puede ser el tratamiento, como se hará el seguimiento...pero una cosa con la que ponemos mucho énfasis es explicar de dónde pueden venir los donantes, como se generas los donantes, por qué hay donantes...de esta manera queremos que los pacientes sepan qué cosas tienen que pasar y porqué tienen que pasar.
"En ningún caso nosotros vamos a buscar posibles pacientes que se puedan acoger a la eutanasia para hacer augmentar las donaciones".
GS: La ley de la eutanasia permite que una persona, en ciertas condiciones de enfermedad neurológica o respiratoria irreversible y grave, pueda solicitar el procedimiento de ayuda para morir, y por otro lado también existe el derecho de todo ciudadano a ser donante. Estas dos voluntades se tienen que respetar, pero tenemos que compatibilizar en algunos casos estos dos derechos. Tenemos que dejar claro que son dos procesos separados, pero nuestra obligación como profesionales de la salud es intentar garantizar esta doble petición. Aún estamos aprendiendo, pero esta situación nos ha hecho cambiar algunos circuitos porque es un escenario nuevo. En ningún caso nosotros vamos a buscar posibles pacientes que se puedan acoger a la eutanasia para hacer augmentar las donaciones.
-
Lee más sobre:
- Trasplante de riñón ,
- Trasplante cardíaco ,
- OCATT ,
- Donación ,
- Trasplante de hígado ,
- Organización Nacional de Trasplantes ,
- órganos