Tres años después de su puesta en marcha, este modelo se ha ido integrando en el circuito asistencial y se está convirtiendo en un referente de salud digital en el ámbito de las cefaleas.
Con motivo del Día Mundial de la Acción contra la Migraña, que se celebra el 12 de septiembre, el Clínic quiere destacar este proyecto como ejemplo de cómo la innovación digital puede mejorar la atención y la calidad de vida de las personas que conviven con esta enfermedad.
Un nuevo circuito asistencial
La clave del proyecto es un circuito ágil y digitalizado que permite a los profesionales de atención primaria identificar y categorizar a los pacientes con migraña desde la primera visita. Mediante un código QR, los pacientes responden a un cuestionario online que clasifica el tipo de migraña y el grado de discapacidad, y facilita una derivación rápida y ajustada a las necesidades de cada caso.
Este sistema, cuya implementación ya se está completando en todos los centros de atención primaria del AISBE, ha contribuido a mejorar la accesibilidad, reducir los tiempos de diagnóstico y evitar la cronificación de muchos pacientes.
Educación y empoderamiento de los pacientes
Una de las aportaciones más relevantes del proyecto ha sido situar la educación terapéutica como pieza central del abordaje de la migraña. La experiencia acumulada demuestra que la formación específica reduce el impacto funcional y emocional de la enfermedad, y favorece que los pacientes ganen autonomía en la gestión del día a día.
Para dar continuidad a esta línea, se han creado sesiones telemáticas mensuales, impartidas por personal de enfermería, dirigidas a los pacientes derivados a través de MigraAgile, que complementan la atención presencial y amplían las opciones de acompañamiento.
Desde el Grupo de Trabajo de Cefalea y Algia Facial se destaca que MigraAgile no solo es un proyecto innovador, sino que se está consolidando como un modelo replicable para otros territorios y patologías. La integración fluida entre atención primaria y especializada, el uso de herramientas digitales y el papel activo de los pacientes marcan un camino hacia una atención más personalizada y sostenible.
Los objetivos de futuro pasan por consolidar que todos los facultativos de los diferentes Centros de Atención Primaria (CAP) del AISBE estén familiarizados con la aplicación, valorar si es útil contar con un referente facultativo y de enfermería en cada CAP, expandir MigraAgile a nuevos territorios, reforzar la formación de los profesionales sanitarios y seguir apostando por la investigación en nuevos tratamientos y estrategias de abordaje. Todo ello, con un firme compromiso por desestigmatizar la migraña y garantizar una atención integral que tenga en cuenta no solo los aspectos médicos, sino también los sociales y emocionales.
Una enfermedad invisible pero tratable
La migraña no es solo un dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica crónica y discapacitante que afecta a 1 de cada 7 personas en el mundo. A pesar de su elevada prevalencia, sigue siendo una patología infradiagnosticada y estigmatizada. La migraña puede diagnosticarse, tratarse y controlarse, y cada paciente merece una atención adaptada a sus necesidades.
Con más de 2.500 pacientes tratados a lo largo de 2025, la Unidad de Cefalea del Clínic ofrece un amplio abanico de tratamientos, entre los que destacan:
-
Toxina botulínica A: utilizada desde 2012 para la prevención de la migraña crónica.
-
Anticuerpos monoclonales contra el CGRP: fármacos innovadores con gran eficacia preventiva.
-
Bloqueadores del receptor CGRP (Atogepant y Rimegepant): preventivos orales.
-
Bloqueos de nervios craneales: para casos resistentes o complejos.