La presencia de síntomas respiratorios como la tos, la disnea y la expectoración durante la fase estable de la enfermedad se asocia a un peor pronóstico y a una respuesta diferente al tratamiento en pacientes con bronquiectasias.
El trabajo ha sido liderado por Oriol Sibila, jefe del Servicio de Neumología del Clínic e investigador del grupo Inflamación y reparación en las enfermedades respiratorias del IDIBAPS, y Lídia Perea, investigadora postdoctoral del mismo grupo del IDIBAPS. También participa Antoni Torres, jefe del grupo Investigación aplicada en infecciones respiratorias y paciente crítico del IDIBAPS.
¿Qué son las bronquiectasias?
Las bronquiectasias son una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por la dilatación anómala y permanente de los bronquios, que afecta a entre 40 y 50 personas por cada 100.000 habitantes, con una mayor prevalencia en mujeres. Esta enfermedad tiene un importante impacto en la calidad de vida, ya que muchos pacientes presentan síntomas crónicos como tos, expectoración, sensación de ahogo y cansancio. Además, pueden sufrir episodios de infecciones respiratorias repetidas, conocidas como agudizaciones, que constituyen el principal factor de riesgo para presentar nuevas y complican el pronóstico.
Síntomas y riesgo de agudizaciones: nuevas evidencias
El estudio ha utilizado datos del registro internacional EMBARC, que incluye a casi 17.000 pacientes de más de 30 países de Europa y Asia, entre los que se encuentran más de 200 pacientes del Hospital Clínic.
Mediante cuestionarios validados de calidad de vida que recogen los síntomas respiratorios, se ha observado que los pacientes con más síntomas respiratorios tienen un riesgo de agudizaciones similar al de aquellos que ya han tenido previamente, demostrando que los síntomas son un factor de riesgo independiente de mal pronóstico.
Este hallazgo aporta una nueva visión sobre la gestión de la enfermedad, ya que hasta ahora solo se consideraba el número de agudizaciones para decidir el tratamiento crónico.
Tratamiento y respuesta a los macrólidos
Además, el estudio ha analizado datos de tres ensayos clínicos sobre el uso de macrólidos, antibióticos con acción antiinflamatoria, y ha demostrado que estos fármacos reducen el riesgo de nuevas agudizaciones tanto en pacientes con agudizaciones frecuentes como en aquellos con más síntomas, independientemente de si habían tenido agudizaciones previas. Esto abre la puerta a considerar nuevos criterios para indicar tratamientos crónicos en estos pacientes.
Implicaciones y futuro
Estos hallazgos podrían cambiar las guías clínicas, incorporando la presencia de síntomas como criterio para iniciar tratamientos preventivos y personalizados, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con bronquiectasias. La investigación en esta enfermedad está avanzando rápidamente y se espera la incorporación de nuevos tratamientos en los próximos años.
Referencia del estudio:
Sibila O, Stobo J, Perea L, Gao Y-H, Xu J-F, Lind H, et al. Symptoms, risk of future exacerbations and response to long-term macrolide treatment in Bronchiectasis: an observational study. Lancet Respir Med. 2025.