El objetivo de esta colaboración es trasladar a la sociedad los conocimientos actuales de la enfermedad y presentar los retos que existen para mejorar la atención, la innovación y la investigación sobre el cáncer de hígado.
Esta cátedra se enmarca en el Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Center, un nuevo modelo de excelencia internacional en oncología impulsado por la Universidad de Barcelona, el Hospital Clínic de Barcelona y el IDIBAPS. Entre sus principales actividades, se prevé desarrollar acciones para concienciar a la población de los factores de riesgo y de las estrategias de prevención existentes, así como poner de manifiesto la epidemiología del cáncer de hígado y la importancia de la detección para mejorar la supervivencia frente a la enfermedad. Al mismo tiempo, la cátedra pretende poner en contacto todos los ámbitos implicados en el tratamiento de la patología, como el académico, el asistencial, el investigador y el innovador, y organizar actividades para visibilizar los avances en la lucha contra la enfermedad.
La directora de la cátedra, María Reig, profesora del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona y directora del Barcelona Clínic Liver Cancer, ha recordado hoy, al inicio de la intervención, a los doctores Jordi Bruix y Concepció Bru, de quienes ha dicho que fueron «visionarios» en los años ochenta al impulsar una investigación multidisciplinar contra el cáncer de hígado, "inicio de un camino que ha convertido el Campus de Salud Clínic en una referencia mundial en el tratamiento de esta enfermedad". Reig, que es también jefa de la Unidad de Oncología Hepática del Hospital Clínic y jefa del Grupo del Barcelona Clínic Liver Cancer-IDIBAPS-CIBER, ha apuntado como objetivos clave de la cátedra «informar de los factores de riesgo y de prevención del cáncer de hígado y la epidemiología actual», entre otros. "La excelencia es un estado de continua reinvención. La incertidumbre forma parte de lo que nos toca hacer. No sabemos hacia dónde evolucionaremos, pero sí sabemos que lo haremos por el bienestar de nuestros pacientes, que son nuestra razón de ser", ha concluido.
Por su parte, Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona, ha alabado la colaboración público-privada como la forma de llegar a las cotas más altas de impacto científico: "La ciencia requiere esfuerzos, confianza e inversión. Nosotros fuimos pioneros en impulsar un modelo que se ha vuelto exitoso, en el que la parte asistencial y la investigación están mezcladas. La unión entre la UB y el Hospital Clínic tiene una impresionante capacidad de generar conocimiento e innovación. La investigación tiene sentido cuando es útil y hace que la vida sea mejor".
Juan-Ángel Evangelio, medical excellence & scientific partnership lead de AstraZeneca, ha afirmado que "desde AstraZeneca queremos contribuir a eliminar el cáncer como causa de muerte. Por eso, debemos seguir abordando esta enfermedad desde múltiples ángulos y con la tecnología como aliada. Alianzas estratégicas como estas ayudan a que la sociedad tenga más conocimiento de los factores de riesgo y de las medidas preventivas que hay". Evangelio ha subrayado que el I+D es clave para AstraZeneca, que destina un 20 % de las ventas globales a esta partida.
En su intervención, Rita Casas, directora regional de Roche Farma para la zona noreste, ha destacado la importancia de la colaboración: "La creación de la Cátedra UB BCLC supone un importante paso adelante en la lucha contra el cáncer de hígado y un reflejo de nuestra visión compartida. En Roche Farma, nuestra misión va más allá del desarrollo de medicamentos; se trata de construir soluciones holísticas que impacten positivamente en el sistema de salud y en la vida de los pacientes, y, en este sentido, esta cátedra es una inversión en conocimiento y en un futuro en el que la educación y la prevención sean pilares fundamentales".
Como acciones concretas que impulsar de forma inmediata, la cátedra organizará foros de formación y de interacción para fomentar el aprendizaje colaborativo; cursos de actualización en cáncer hepático; actividades, como grupos de apoyo, para mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, o hackatones de cáncer hepático. La Cátedra UB BCLC será el epicentro del ecosistema del BCLC y reunirá a colaboradores de todo el mundo.
Al acto de presentación de la cátedra han asistido la vicerrectora de Emprendimiento, Innovación y Transferencia de la UB, Mercè Segarra; el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Toni Trilla, y otros representantes de las empresas participantes.