Investigación sobre la Osteoporosis en el Clínic

Tiempo de lectura: 4 min

Nuestras principales líneas de investigación en osteoporosis son el estudio de la osteoporosis en las enfermedades hepáticas, en las que analizamos los efectos de la colestasis en el tejido óseo a nivel celular y a nivel clínico, y tras el trasplante de órgano, especialmente tras el trasplante hepático. Además, nos hemos centrado en la osteoporosis de inicio precoz y en el varón, incluyendo el estudio de sus determinantes genéticos; la pérdida de masa ósea asociada a la lesión medular, y el abordaje diagnóstico y terapéutico de la fractura vertebral osteoporótica sintomática. Otro de nuestros intereses de investigación es el estudio de los marcadores de recambio óseo y de sus mediadores moleculares, con especial interés en su aplicabilidad clínica.  

Áreas de interés más recientes incluyen el estudio de la osteoporosis inducida por glucocorticoides, y de enfermedades óseas minoritarias como la osteogénesis imperfecta, la hipofosfatasia y la osteomalacia hipofosfatémica ligada al cromosoma X (XLH), entre otras. También se ha desarrollado el abordaje coordinado y multidisciplinar a la atención del paciente con fractura por fragilidad reciente (unidad de coordinación de fracturas [FLS]) para la prevención secundaria de fracturas. 

Nuestras aportaciones en el ámbito de la osteoporosis asociada a la colestasis crónica han sido la identificación de que el principal mecanismo de este proceso es el déficit de formación ósea, que se produce por los efectos nocivos de los productos retenidos en la colestasis, como la bilirrubina y los ácidos biliares, sobre los osteoblastos. Además, la propia bilirrubina aumenta la viabilidad y disminuye la apoptosis de los osteoclastos, lo que contribuye a la aparición de osteoporosis en enfermedades hepáticas avanzadas. Desde una perspectiva clínica, se ha demostrado que los principales factores de riesgo para el desarrollo de osteoporosis son la duración y la gravedad del daño hepático, y que el tratamiento con bisfosfonatos reduce la pérdida ósea en este contexto. En la enfermedad ósea tras el trasplante de hígado se ha determinado que, tras el trasplante hepático, hay una alta incidencia de fracturas, especialmente en pacientes ancianos y con osteoporosis. También se ha descrito que la prevalencia de fracturas en los candidatos a trasplante hepático en la última década es similar a la de hace dos décadas. De cualquier forma, la incidencia de fracturas tras el trasplante se ha reducido debido a la mejor inmunosupresión y a la aplicación de programas específicos de prevención. 

En el ámbito de los marcadores del recambio óseo se ha demostrado que son útiles para evaluar la actividad de la enfermedad ósea de Paget, ya que el propéptido aminoterminal del procolágeno I (PINP), como marcador de formación ósea, y el telopéptido aminoterminal del colágeno I (NTX), como marcador de resorción ósea, proporcionan el mejor perfil bioquímico para determinar la actividad de dicha enfermedad. Además, que la fosfatasa alcalina ósea y el PINP son los marcadores más sensibles para controlar la eficacia del tratamiento. También han demostrado la utilidad de la fosfatasa ácida resistente al tartrato 5b (TRAP5b) en el análisis de la actividad de la enfermedad.

Respecto a la osteoporosis inducida por glucocorticoides, nuestro grupo ha demostrado que el Trabecular Bone Score (TBS) parece tener un mayor poder discriminativo que la densidad mineral ósea para evaluar el riesgo de fractura y que el hipogonadismo es el principal factor de riesgo para el desarrollo de fracturas en hombres y mujeres tratados con GC, mientras que recibir “bolos” de GCs es un factor importante para desarrollar fracturas vertebrales.

En relación con la osteoporosis del varón, nuestro grupo ha identificado las causas más frecuentes asociadas al desarrollo de osteoporosis en el varón, las características clínicas de la osteoporosis idiopática en este grupo de población; las especiales características de la osteoporosis asociada al consumo crónico de alcohol (una de las causas más frecuentes de osteoporosis del varón), y el efecto de la deshabituación alcohólica en la evolución de la masa ósea y en el recambio óseo de estos pacientes. Asimismo, se han identificado las causas más frecuentes de osteoporosis en la mujer joven premenopáusica y se han valorado las características del remodelado óseo, además del estudio de determinantes genéticos en este grupo de población, incluyendo el estudio de los determinantes genéticos en la osteoporosis asociada al embarazo. 

Tras estudiar la osteoporosis asociada a la lesión medular, hemos constatado la marcada pérdida de masa ósea que se produce tras la lesión medular, del orden del 20% al año de la lesión medular, especialmente en hueso cortical, y los mecanismos moleculares relacionados con esta pérdida, así como su posible tratamiento. 

Respecto al abordaje terapéutico de la fractura vertebral por fragilidad sintomática, se han realizado varios estudios dirigidos a analizar la utilidad de la vertebroplastia percutánea comparada con el tratamiento analgésico conservador en la evolución del dolor y de la calidad de vida de estos pacientes, observando un efecto analgésico similar con ambos tipos de tratamiento a largo plazo y una peor evolución del dolor en las mujeres que en los hombres, independientemente del tipo de tratamiento empleado y de la severidad de la enfermedad.  

En las enfermedades óseas minoritarias, incluyendo la osteogénesis imperfecta, la hipofosfatasia y la osteomalacia hipofosfatémica ligada al cromosoma X (XLH) se han hecho diferentes aportaciones. Así, se ha descrito que la periartritis calcificante es una manifestación frecuente en la hipofosfatasia, se han caracterizado casos de XLH y descrito alteraciones cardíacas en pacientes con osteogénesis imperfecta.

Información documentada por:

Celia Saura Demur
Núria Guañabens Gay
Pilar Peris Bernal

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 20 de febrero del 2018

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.