9 de septiembre del 2020
¿Qué es el Síndrome de Transfusión Feto Fetal?
El síndrome de transfusión feto fetal (STFF) es una complicación específica y única de las gestaciones múltiples con una única placenta (gemelares monocoriales) que aparece cuando uno de los fetos pasa sangre al otro de forma desequilibrada, a través de las comunicaciones vasculares (anastomosis) que tienen en su placenta compartida. El feto que pasa sangre se denomina “donante” y el que recibe la sangre “receptor”.
¿Qué es una gestación gemelar monocorial?
Uno de los aspectos más importantes del manejo de las gestaciones múltiples es el diagnóstico de la corionicidad, es decir, del número de placentas.
Las gestaciones gemelares se pueden clasificar en función del número de placentas en:
- una placenta única compartida (monocoriales/gemelos idénticos)
- dos placentas independientes (bicoriales)
Para ser fiable, el diagnóstico de la corionicidad debe ser llevado a cabo antes de la semana 15. La gestación monocorial se diagnostica identificando el signo T (unión directa de las 2 membranas amnióticas sin interposición de placenta), lo cual es posible en casi el 100% de los casos a esta edad gestacional. En la gestación bicorial se interpone tejido corial (placenta) entre las dos bolsas, mostrando el signo λ (lambda).
A su vez, los embarazos monocoriales (una placenta única compartida) se clasifican en:
- dos bolsas amnióticas (biamnióticos)
- ambos fetos están juntos en una única bolsa amniótica (monoamnióticos)
En las gestaciones monocoriales existen lo que se conoce como conexiones vasculares entre los fetos (anastomosis) de manera que hay porciones (cotiledones) de la placenta a los que llega sangre no oxigenada de un feto y, en vez de oxigenarse y volver al mismo feto, como ocurre en embarazos únicos o múltiples con placentas independientes, esa sangre pasa al otro feto. Estas anastomosis existen en casi todos los gemelos monocoriales, pero generalmente el volumen de sangre que pasa de un feto a otro está equilibrada.
¿Es muy común el Síndrome de Transfusión Feto Fetal?
La gestación gemelar monocorial (MC) se presenta en uno de cada 250 embarazos y representa cerca del 20% de los embarazos gemelares, así como el 70% de los embarazos monocigóticos (que provienen de un mismo óvulo).
El síndrome de transfusión feto fetal es una patología que ocurre en el 10- 15% de las gestaciones monocoriales, por tanto afecta aproximadamente a 1 de cada 3.000 embarazos.
Tipos de Síndrome de Transfusión Feto Fetal
La clasificación se basa en datos de la ecografía y se correlaciona con la gravedad del síndrome. Se clasifica en 5 estadios (I-V). Los estadios I y II son aquellos en los que los fetos no presentan alteraciones cardiovasculares graves. En el III, empiezan a haber alteraciones más graves, y en el estadio IV, uno de los dos fetos presenta un fallo cardíaco avanzado.
- Estadio I. Discordancia de líquido amniótico entre el donante y el receptor (Polihidramnios/Oligohidramnios). Existe, también, una discordancia en el tamaño de las vejigas: el receptor presenta la vejiga distendida y llena durante toda la exploración, mientras que el donante tiene una vejiga de menor tamaño.
- Estadio II. En este estadio ya no se identifica la vejiga del feto donante.
- Estadio III. Representa un estadio más avanzado de la enfermedad en el que aparecen alteraciones de la circulación fetal del receptor y/o del donante que son la manifestación de los cambios hemodinámicos secundarios al aumento (hipervolemia) o disminución (hipovolemia) del volumen total de la sangre que circula por el organismo. Las alteraciones más frecuentes son:
- Flujo diastólico ausente-revertido en la arteria umbilical en el donante y/o en el receptor.
- Flujo ausente o revertido en la onda A en el ductus venoso (habitualmente del receptor).
- Vena umbilical con flujo pulsátil (habitualmente del receptor).
- Estadio IV. Hidrops (acúmulo de líquido en dos o más compartimentos fetales (subcutáneo, derrame pleural, ascitis, derrame pericárdico)) en cualquiera de los dos fetos.
- Estadio V. Muerte intrauterina de uno o ambos gemelos.
Información documentada por:


Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 20 de febrero del 2018
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.