Autolesiones No Suicidas

Tiempo de lectura: 1 min

Las autolesiones no suicidas (ANS) se definen como el daño intencionado y autoinfligido en el tejido corporal sin intención suicida y para fines no sancionados social o culturalmente. Estas conductas se consideran problemáticas cuando se convierten en conductas repetitivas y afectan al funcionamiento del individuo. 

Las Autolesiones en primera persona

Profesionales y pacientes te explican cómo se convive con la enfermedad
Autolesiones | PortalCLÍNIC
Hoy por hoy lo que hacemos es un abordaje desde la terapia, no hay ningún fármaco que funcione en este tipo de conductas. Y la terapia que mejor funciona es la dialéctica conductual. Trabajamos la tolerancia al malestar; concienciamos que en la vida los problemas ocurren y las formas de comunicación.

Las autolesiones se definen como agresiones que una persona se hace a sí misma a propósito.

Las formas más frecuentes de autolesión son:

Persona haciéndose cortes en la muñeca

Cortarse

Morderse el labio

Morderse

Pellizcarse la cara

Pellizcarse

Autolesionarse arañando o cortando la muñeca

Arañarse

Persona quemándose

Quemarse

Darse un golpe en la cara

Pegarse

Pegarse en la cabeza con un mazo

Darse golpes en la cabeza  

Clavarse un clavo en la muñeca

Clavarse cosas

Persona comiendo clavos

Tragarse cosas

¿A cuántas personas afectan las Autolesiones?

Hasta un 30% de los adolescentes se han autolesionado alguna vez en su vida siendo, la mayoría de las veces, un fenómeno aislado y no asociado a psicopatología.  

Las ANS repetidas son mucho menos frecuentes, afectando entre un 6-9% de la población, y casi siempre van asociadas a la presencia de psicopatología. Las ANS son más frecuentes en la adolescencia temprana y disminuyen en la adolescencia tardía, existiendo un segundo pico de edad a los 20 años, si bien, pueden ocurrir cualquier momento de la vida. 

Las mujeres son ligeramente más propensas a autolesionarse que los hombres, siendo esta diferencia de género particularmente evidente en las muestras clínicas. Las ANS también son más comunes en los jóvenes que se identifican como bisexuales o transgénero. 

Información general de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia

Consulta toda la información relacionada con Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia

Leer más

Información documentada por:

Iria Méndez

Publicado: 30 de octubre del 2019
Actualizado: 22 de septiembre del 2025

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.