Causas de las Autolesiones

Tiempo de lectura: 2 min

No existe una única causa que explique por qué las personas se autolesionan. Las ANS se consideran una conducta de afrontamiento que podría cumplir diferentes funciones: 

Personas hablando y un símbolo negativo

Función social. La autolesión también puede tener una función social con la intención de comunicar a otras personas que uno se siente mal o influir en el comportamiento de los otros de alguna manera. En esta función se englobarían las denominadas llamadas de atención, juego exploratorio, imitación del grupo social e incluso para formar parte de un grupo. La influencia de las redes sociales y la temprana edad de disponer de “smartphones” ha contribuido a un aumento importante de la aparición de autolesiones en adolescencia temprana. 

Persona frente a un saco de boxeo

Regulación emocional. Es la función más común y es automática. Produce la sensación de disminuir la intensidad emocional extrema, por la cual ayuda a aliviar sentimientos de ira, ansiedad, frustración; por este motivo, a veces se convierten en una "solución rápida" para dejar de sentirse mal. El problema es que la sensación de alivio es temporal, y cuando los sentimientos desagradables reaparecen, la persona vuelve a autolesionarse.  

Signo positivo

Necesidad de “sentir algo”. A veces se recurre a las autolesiones cuando el individuo experimenta una importante disociación o sentimientos de vacío. Es frecuente que después de la autolesión aparezcan sentimientos de culpa y vergüenza. De esta forma, se establece un ciclo que es difícil romper sin ayuda de un profesional.  

Las ANS son un fenómeno complejo, porque pese a tener un mismo resultado y expresión conductual (la autolesión), su etiología es muy variada. La mayoría de personas suelen tener más de una razón o motivo para autolesionarse, y pueden variar a lo largo del tiempo.

Factores de riesgo de las Autolesiones

Las autolesiones ocurren con más frecuencia en:

Símbolo sexualidad mujer

Mujeres.

Adolescentes niño y niña

Adolescentes.

Arco iris y bandera LGTBIQ+

Colectivo LGBTIQ+.

Tres personas tristes y una con un corte

Personas que tienen amigos o familiares que se autolesionan.

Niña pequeña con las manos tapándose la cara y llorando

Personas que han experimentado maltrato infantil. 

Grupo de personas en la que una está gritando a alguien

Personas que han experimentado acoso escolar

Persona que fuma al lado de otra

Personas que consumen alcohol o drogas.

Dos lados de la cara diferentes representando alteraciones de la conducta o cambios de humor

Personas con trastornos psiquiátricos como trastorno de personalidad límite, trastorno de la conducta alimentaria o trastorno por estrés post-traumático.

Información general de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia

Consulta toda la información relacionada con Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia

Leer más

Información documentada por:

Iria Méndez

Publicado: 30 de octubre del 2019
Actualizado: 22 de septiembre del 2025

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.