Los autores de la guía son Òscar García-Algar, jefe del Servicio de Neonatología del Clínic, y Andrea Vallés-Sasot, logopeda colaboradora en la Fundación Clínic para la Investigación Biomédica (FCRB). En la elaboración de esta guía han participado especialistas en logopedia, neonatología, fisioterapia, psicología, enfermería y psicomotricidad del Servicio de Neonatología.
Los recién nacidos prematuros tienen problemas relacionados con la deglución debido a diversos factores, como la inmadurez de su desarrollo, una menor fuerza de succión, menor coordinación de la deglución y también derivados del hecho de llevar dispositivos orales o nasales (sondas de oxigenación o alimentación, o interfases de ventilación no invasiva).
La logopedia neonatal permite trabajar para mejorar la coordinación de la deglución y la respiración y evitar atragantamientos y mejorar la nutrición. "El correcto desarrollo logopédico es fundamental para la alimentación, el habla, la respiración y el desarrollo neurológico de los recién nacidos, también de los prematuros", señalan los autores de la guía.
La nueva guía de logopedia neonatal, titulada “El trabajo del logopeda en la UCI Neonatal. Evaluación, diagnóstico e intervención logopédica en la alimentación del bebé prematuro”, incluye una revisión y contenidos eminentemente prácticos relacionados con la prematuridad, la alimentación y la respiración de estos recién nacidos, su presencia en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, la lactancia materna y las labores del logopeda neonatal.
La guía está formada por un total de 11 capítulos y recoge información, evaluación y tratamiento logopédico enfocado a los bebés prematuros. Además, permite orientar a los profesionales con conocimientos recientes y basados en la evidencia científica.