Enfermedades derivadas del calor
Alberto Fernández, enfermero de urgencias del Hospital Clínic Barcelona, explica cómo nos puede afectar el exceso de calor y cuáles son los principales trastornos que puede ocasionar: “Las olas de calor se definen como un periodo de 3 días o más con una temperatura ambiental superior a 30 grados y una humedad ambiental superior al 60 por ciento. Esto puede ocasionar enfermedades derivadas del calor, como pueden ser los calambres por calor, el agotamiento por calor o el golpe de calor, que ya sería una emergencia médica.”
- Agotamiento por calor: se trata de una respuesta del organismo ante una pérdida excesiva de líquidos y sales minerales por el sudor. Es una situación seria pero reversible si se actúa a tiempo.
- Golpe de calor: se produce cuando el cuerpo no puede regular su temperatura, que puede superar los 40 °C. Puede afectar al sistema nervioso central y poner en riesgo la vida de la persona afectada.
La diferencia fundamental entre el agotamiento por calor y el golpe de calor es que en el primer caso el cuerpo mantiene la temperatura, no hay anhidrosis (incapacidad de sudar) y el nivel de conciencia es casi normal; mientras que en un golpe de calor se puede llegar a perder la conciencia y entrar en estado de coma, ya que los mecanismos que tiene el cuerpo para equilibrar las ganancias de calor y las pérdidas fallan y el calor se acumula en el organismo.
Síntomas de alerta por golpes de calor
Es fundamental reconocer los signos que indican una afectación por calor:
-
Mareos o sensación de inestabilidad
-
Náuseas o vómitos
-
Debilidad o fatiga extrema
-
Sudoración profusa o ausencia de sudor
-
Caídas o desorientación
-
Confusión mental o dificultad para hablar
-
Falta de apetito o pérdida de apetito
-
Piel caliente y enrojecida (en caso de golpe de calor)
¿A quién afecta? Personas vulnerables en olas de calor
Los colectivos más vulnerables ante una ola de calor son:
-
Personas mayores, especialmente si viven solas o tienen enfermedades crónicas
-
Niños, ya que su cuerpo regula peor la temperatura
-
Mujeres embarazadas, por el cambio fisiológico y la mayor demanda energética
-
Personas con enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión o trastornos respiratorios
-
Trabajadores expuestos al calor y al sol, como personal de la construcción, agricultura, metalurgia o limpieza viaria
Cómo actuar ante una ola de calor
Algunas medidas prácticas para combatir el calor y evitar complicaciones y situaciones de emergencia:
-
Mantener los espacios bien ventilados y cerrar persianas durante las horas de sol intenso
-
Refrescarse a menudo con duchas o aplicando toallas húmedas en el cuello, muñecas y frente
-
Reducir la ropa, llevando prendas ligeras y transpirables
-
Beber agua con frecuencia, aunque no se tenga sed, evitando bebidas azucaradas o alcohólicas
-
Estar en espacios frescos o climatizados, especialmente en las horas centrales del día
-
Descansar y evitar esfuerzos físicos intensos
En el caso de tener síntomas de estar experimentando un golpe de calor o bien si vemos a alguien que pueda estarlo sufriendo, Alberto Fernández recomienda: “Debemos sacar al paciente de la fuente de calor, ponerlo a la sombra o en un espacio que esté cerrado y refrigerado, quitarle toda la ropa posible y mojarlo con gasas húmedas.”
Hay que recordar que ante cualquier sospecha de golpe de calor o empeoramiento del estado de salud, es conveniente llamar inmediatamente al 061 Salut Respon o acudir al centro sanitario más cercano.
Qué evitar en olas de calor
En la misma línea de prevención de riesgos, es importante evitar ciertas conductas durante la ola de calor:
-
No salir a la calle en las horas de máxima temperatura (12h – 18h)
-
Vigilar de cerca a niños, personas mayores y también a los animales
-
No consumir alcohol ni comidas muy calóricas
-
No hacer ejercicio físico en el exterior durante las horas de calor intenso
-
No esperar a tener sed para hidratarse
En el Área de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona se atienden casos de pacientes cuyo diagnóstico principal es un golpe de calor. De hecho, en este principio de verano de 2025, el Clínic ya ha atendido a dos pacientes con un fallo multiorgánico ocasionado por un golpe de calor.
El Dr. Javier Fernández, jefe de la UCI Hepática del Hospital Clínic Barcelona, explica en qué consisten casos como estos: “Una hipertermia mantenida en el tiempo te puede llevar a un fallo multiorgánico, que puede ser un fallo vascular, hepático, renal... Es normal con un exceso de temperatura en el cuerpo.” Y añade: “Si la consulta no es muy tardía, se controla fácilmente la hipertermia y poco a poco el paciente se va recuperando.”
Además, el doctor valora que hay que poner sobre la mesa el debate de cómo regular los horarios de exposición al sol y a altas temperaturas de ciertos colectivos de trabajadores, teniendo en cuenta los riesgos que afrontan las personas que trabajan en condiciones climáticas extremas: “Si tú te expones a temperaturas altas, tienes la posibilidad de caer en un golpe de calor [...] ingresas en la UCI y en la UCI hay un porcentaje de pacientes que se pueden complicar. Por tanto, tú tienes que intentar ser cauto y evitarlo. Y si en tu contexto laboral te obligan, denunciarlo.”