Investigadores del Clínic-IDIBAPS han participado en un estudio europeo multicéntrico que demuestra que, en pacientes con infarto de miocardio de bajo riesgo, tras la realización de una angioplastia, es posible acortar el tratamiento con aspirina a tan solo un mes. Tras ese período se mantiene solamente un segundo antiagregante, con la misma eficacia para evitar nuevos eventos cardiacos y reduce los eventos hemorrágicos en este grupo de pacientes.
Este avance puede suponer un cambio en el manejo habitual después de un infarto, donde lo habitual hasta ahora era tomar aspirina junto con otro medicamento antiagregante durante 12 meses, lo que había supuesto un aumento de las complicaciones hemorrágicas para muchos pacientes.
En el estudio, publicado en la revista The New England Journal of Medicine, ha participado el Dr. Salvatore Brugaletta, cardiólogo del Hospital Clínic e investigador del grupo Aterosclerosis, enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca del IDIBAPS.
El infarto y su tratamiento con antiagregantes
El infarto de miocardio se produce cuando una arteria coronaria se obstruye y bloquea el aporte de sangre al corazón, causando daño al músculo cardíaco. La principal forma de tratamiento inmediato es la angioplastia, una intervención para abrir y restablecer el flujo sanguíneo en la arteria obstruida, utilizando en muchos casos un stent (un pequeño tubo metálico que mantiene la arteria abierta).
Después de la angioplastia, para evitar que se formen nuevos coágulos dentro del stent o en otras arterias, los pacientes deben tomar medicamentos antitrombóticos llamados antiagregantes. La combinación más habitual es aspirina más un segundo fármaco, generalmente durante 12 meses.
Sin embargo, la prolongación del tratamiento con doble antiagregación incrementa el riesgo de sangrados, que pueden ser graves. “Por ello, es fundamental encontrar el equilibrio entre evitar coágulos que puedan causar nuevos infartos y reducir el riesgo de hemorragias”, explica Salvatore Brugaletta.
Un estudio multicéntrico con más de 1.900 pacientes
Se incluyeron 1.942 pacientes con infarto de bajo riesgo tratados en 40 hospitales de Europa, que habían recibido una angioplastia completa con stents de última generación. Tras haber completado un mes de tratamiento con aspirina y el segundo antiagregante se dividieron en dos grupos: uno continuó con la doble antiagregación durante 12 meses, y el otro dejó la aspirina y mantuvo el otro antiagregante durante los siguientes 11 meses.
El objetivo fue comparar si omitir la aspirina a partir de un mes era igual de seguro para prevenir eventos cardiovasculares y si podía reducir las complicaciones hemorrágicas.
Los beneficios de acortar el tratamiento con aspirina tras un infarto
Los resultados mostraron que eliminar la aspirina a partir del primer mes no aumentó el riesgo de muerte, reinfarto, trombosis del stent ni accidente cerebrovascular. Ambos grupos tuvieron una incidencia muy baja y similar de estos eventos.
Por otro lado, el grupo que suspendió tempranamente la aspirina tuvo un 54% menos de sangrados clínicamente relevantes, una diferencia significativa que mejora la calidad de vida y reduce las complicaciones médicas relacionadas con el tratamiento.
“Este estudio aporta evidencia sólida para que, en pacientes con infarto considerados de bajo riesgo y tratados con éxito mediante una revascularización completa y tecnología actual, se pueda reducir la duración del tratamiento con aspirina, minimizando el riesgo de hemorragias sin comprometer la protección frente a nuevos eventos cardíacos”, señala el Dr. Brugaletta.
Esta estrategia de individualización del tratamiento es clave para ofrecer una atención más segura y personalizada.
“El siguiente paso será continuar avanzando en la personalización de la duración del tratamiento según las características clínicas y de riesgo de cada paciente, para optimizar los beneficios y minimizar los riesgos”, concluye Salvatore Brugaletta.
Referencia del estudio:
Tarantini, G., Honton, B., Paradies, V., Lemesle, G., Range, G., Godin, M., Mangin, L., Cuisset, T., Ruiz-Nodar, J. M., Brugaletta, S., Lhermusier, T., Piot, C., De Poli, F., Macia, J. C., Motreff, P., Madera-Cambero, M., Beygui, F., Riccini, P., Ranc, S., Oreglia, J. A., … TARGET-FIRST Investigators (2025). Early Discontinuation of Aspirin after PCI in Low-Risk Acute Myocardial Infarction. The New England journal of medicine, 10.1056/NEJMoa2508808.