¿Qué es la Hemodiálisis?

Tiempo de lectura: 2 min

Es una técnica que se puede realizar en un centro especializado o en el domicilio, conectando el paciente a una máquina que limpia su sangre a través de un filtro sintético. 
 

¿Qué modalidades hay?

La hemodiálisis en centro hospitalario puede realizarse de dos formas: 

  • En 3 sesiones por semana entre4–5 horas por sesión. 
  • Hemodiálisis nocturna: en días alternos durante la noche, entre 6–8 horas por sesión. 

Esta técnica es realizada por personal sanitario especializado, por lo que el paciente no tiene que encargarse por si mismo de realizarla. 

La hemodiálisis domiciliaria puede realizarse de dos formas: 

  • Pautas cortas y frecuentes: 5–6 días por semana, entre 2–3 horas por sesión. 
  • Pauta nocturna domiciliaria: de noche, mientras se duerme. 

Esta modalidad tiene mejor tolerancia, más flexibilidad horaria, mayor autonomía, mejor control del estado general y una menor restricción dietética.  
 

¿Cómo se realiza la Hemodiálisis?

Para realizar la hemodiálisis se necesita un acceso vascular, que permite extraer sangre, limpiarla y devolverla a losa vasos sanguíneosde forma segura.  

Existen distintos tipos de acceso vascular: 

  • Fístula arteriovenosa (FAV) nativa. Consiste en la unión de una arteria y una vena del brazo. Es la opción más habitual y duradera. 

  • Fístula arteriovenosa (FAV) protésica. Consiste en colocar un pequeño tubo sintético para unir la arteria y la vena, si no es posible hacer una fístula nativa. 

  • Catéter venoso central. Consiste en un tubo fino que se introduce en una vena profunda, normalmente en el cuello. Suele usarse de forma temporal o si no se pueden hacer fístulas. 
     

¿Qué sensaciones se pueden experimentar durante la Hemodiálisis?

En general, tanto la hemodiálisis como la diálisis peritoneal son técnicas seguras y bien toleradas. Aun así, algunas personas pueden experimentar ciertas molestias, sobre todo al inicio. Se puede notar una leve molestia durante las punciones. A veces puede aparecer cansancio, dolor de cabeza o mareo si la presión arterial baja durante la sesión. 

Información documentada por:

Anna Yuguero
Bárbara Romano Andrioni
Elena Cuadrado Payán
José Jesús Broseta Monzó
Manel Vera Rivera
Marta Quintela Martínez
María Teresa López Alonso
Montserrat Monereo Font
Ángeles Mayordomo Sanz

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 2 de julio del 2025

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.