Un proyecto elaborado junto a . Este enlace se abre en una nueva pestaña.
Tiempo de lectura: 3 min

La medicina nuclear es una especialidad médica que incluye distintas pruebas, técnicas o tratamientos que se basan en la administración de sustancias radiactivas denominadas radiofármacos. Existen muchos tipos de pruebas como la Gammagrafía/SPECT, la Tomografía por emisión de positrones (PET) o la determinación del Ganglio Centinela. La técnica o el radiofármaco que se escoja depende de la zona del cuerpo que se tiene que observar o la enfermedad a tratar.

Estas pruebas proporcionan información única que no se puede obtener mediante otros procedimientos de diagnóstico por la imagen y ofrecen la posibilidad de identificar enfermedades en sus etapas tempranas.

¿En qué consiste?

Los procedimientos de medicina nuclear no son invasivos y, con la excepción de la inyección intravenosa de alguno de los radiofármacos, se trata de exámenes médicos indoloros. Dentro de esta subespecialidad existen muchos tipos de pruebas, como la Gammagrafía/SPECT, la Tomografía por emisión de positrones (PET) o la determinación del Ganglio Centinela. La técnica o el radiofármaco que se escoja dependerá de la zona del cuerpo que se tenga que observar o la enfermedad a tratar.

Los radiofármacos, según el tipo de examen, se pueden inyectar dentro del cuerpo o ingerir por vía oral y se acumulan en el órgano o zona que se tenga que examinar. Emiten una pequeña cantidad de radiación que se puede detectar gracias a una cámara especial, la gammacámara. Esta señal, procesada por un ordenador, permite la elaboración de imágenes detalladas tanto de la estructura como de la función de los órganos y tejidos.

¿Para qué sirve?

Las técnicas de medicina nuclear sirven para el diagnóstico y el tratamiento de una gran variedad de enfermedades oncológicas, neurológicas, cardiovasculares, etc. Permiten explorar diferentes órganos, tejidos o huesos, y describir procesos fisiológicos dentro del cuerpo o captar cambios moleculares en tiempo real.

¿Cómo se realiza?

Primero se administra el radiofármaco, que en función de la prueba se inyecta por vía intravenosa o se ingiere por vía oral. Puede tardar desde varios segundos hasta días en acumularse en la zona de estudio. Así, el diagnóstico se lleva a cabo de forma instantánea o al cabo de horas o días.

Para la prueba, el paciente se coloca en la camilla de la gammacámara. La cámara puede rotar a su alrededor o mantenerse en una posición fija y se le pedirá al paciente que cambie de posición entre imágenes. Es importante que mientras se tomen las imágenes se permanezca quieto para que el aparato pueda captar bien la señal. El profesional sanitario que realice la prueba le guiará y controlará en todo momento.

El escáner para PET consiste en una máquina similar a una tomografia computarizada (TC) o a una resonancia magnética que tiene detectores en su interior para captar la señal del radiofármaco.  En el caso de la SPECT la cámara rota alrededor del cuerpo para proporcionar imágenes tridimensionales.

La prueba puede durar desde 20 minutos hasta varias horas y puede realizarse a lo largo de varios días.

¿Cómo hay que prepararse?

Para este tipo de pruebas no se necesita una preparación especial.

Situaciones de especial atención

Hay que informar al profesional sanitario en las siguientes situaciones:

  • Embarazo. Hay que confirmar el embarazo y valorar si la exploración se considera adecuada.
  • Lactancia. Si se da el pecho, se debe dejar de amamantar durante el tiempo que indique el profesional sanitario para que el cuerpo elimine el radiofármaco.

De forma adicional, para la prueba PET también se deberá informar al profesional si se tiene diabetes.

¿Quién realiza la prueba?

Los profesionales sanitarios se encargan de guiar y asesorar al paciente durante toda la prueba.

¿Quién interpreta los resultados?

Un especialista en medicina nuclear.

¿Qué sensaciones tendré durante la prueba?

No se experimenta nada. Salvo por las inyecciones intravenosas, las pruebas son indoloras y no están asociadas con molestias o efectos secundarios.

Un proyecto elaborado junto a . Este enlace se abre en una nueva pestaña.

Información documentada por:

Francisco Lomeña Caballero

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 20 de febrero del 2018

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.