Investigación - Servicio de Inmunología

La investigación en el Servicio de Inmunología tiene un enfoque traslacional. El objetivo es mejorar el conocimiento básico en este campo y aportar propuestas que mejoren el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de base inmunológica. Los investigadores del servicio también trabajan para llegar a desarrollar inmunoterapias propias que permitan mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades inmunomediadas.

La actividad investigadora clínica y básica del Servicio de Inmunología se lleva a cabo en Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi Sunyer (IDIBAPS), en las áreas de Agresión biológica y mecanismos de respuesta y de Biopatología y bioingeniería respiratoria, cardiovascular y renal. Y en concreto, en los siguientes grupos:

  • Inmunoreceptores del sistema innato y adaptativo

    Este grupo lleva a cabo investigación básica que permite desarrollar nuevas estrategias inmunológicas para tratar procesos infecciosos, autoinmunitarios y oncológicos, mediante un conocimiento preciso de los receptores que regulan las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas en situaciones de salud y de enfermedad. En los últimos diez años, el grupo ha publicado más de 70 artículos originales y de revisión en revistas internacionales indexadas con revisión por pares (peer review), ha generado ocho tesis doctorales, dos compañías (spin-offs) y tres patentes internacionales.

  • Patogénesis de las enfermedades neuronales autoinmunes

    El objetivo principal del grupo es el estudio de enfermedades autoinmunes e inflamatorias a nivel neurológico, incluyendo la esclerosis múltiple, los trastornos del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD), la neuritis óptica, las encefalitis autoinmunes asociadas a anticuerpos y los trastornos neurológicos paraneoplásicos relacionados con el cáncer, entre otros.

    El objetivo es identificar biomarcadores que permitan un diagnóstico precoz y preciso, con el fin de aportar valor pronóstico. Además, el grupo trabaja para comprender los mecanismos inmunológicos que afectan la función neuronal.

    La investigación combina estudios clínicos con pacientes y experimentos de laboratorio que emplean técnicas avanzadas. A lo largo de la trayectoria del grupo, se han descrito nuevas enfermedades y se han perfeccionado los procesos de diagnóstico y tratamiento, contribuyendo de manera significativa al conocimiento de los mecanismos implicados. Asimismo, se han desarrollado modelos animales que han permitido optimizar las estrategias terapéuticas.

  • Inmunogenética e inmunoterapia en la respuesta autoinflamatoria e inmunitaria

    El grupo incluye diferentes líneas de investigación, que se coordinan con diversos objetivos orientados a la mejora tanto del diagnóstico como del tratamiento de distintas enfermedades.

    Por un lado, el grupo concentra esfuerzos en mejorar el conocimiento de las bases genéticas de las enfermedades inmunitarias (especialmente las enfermedades autoinmunes). También se desarrollan líneas centradas en distintos tipos de terapias avanzadas: inmunoterapias celulares, que utilizan células como tratamiento, e inmunoterapias genéticas, que actúan directamente sobre los genes responsables de la enfermedad. Estas estrategias se dirigen tanto a enfermedades de base inmunitaria como a distintos tipos de cáncer.

    El ejemplo más emblemático de inmunoterapias celulares, en el que se centra gran parte de la investigación de este grupo, son las terapias con células CAR-T. En el caso del cáncer, el objetivo del grupo es restaurar la respuesta antitumoral de los pacientes, con la posibilidad de controlar e incluso curar ciertos tumores. En cambio, en el caso de las enfermedades autoinmunes, el efecto buscado es la inducción de inmunotolerancia, evitando que el sistema inmunitario ataque estructuras del propio organismo.

  • Inmunoalergia respiratoria clínica y experimental (IRCE)

    Este grupo está compuesto por un conjunto multidisciplinar de profesionales que aportan su conocimiento tanto desde la práctica clínica diaria con pacientes como desde el proceso diagnóstico de laboratorio y los mecanismos implicados en la enfermedad.

    Está centrado en evaluar la potencia antiinflamatoria de nuevos fármacos, en conocer la fisiopatología de algunos problemas clínicos (asma, rinosinusitis crónica, alergia a alimentos, urticaria, intolerancia a AINEs) y en estudiar el mecanismo de acción de medicamentos ya existentes (corticoides, biológicos) así como de nuevas terapias (entrenamiento olfativo postraumático y terapia celular).

    La prevalencia de algunas de estas enfermedades es muy elevada. De hecho, las enfermedades de base alérgica afectan a un tercio de la población mundial, un dato a tener en cuenta al valorar el impacto de las iniciativas destinadas a ampliar el conocimiento en este ámbito.

    El carácter transversal de la inmunología permite que la aportación investigadora se extienda a otras áreas y grupos, incluso fuera del IDIBAPS, con una actividad destacada en campos como las inmunodeficiencias, las enfermedades autoinmunes o infecciosas.