Organización - Servicio de Inmunología

El Servicio de Inmunología participa en las Unidades siguientes:

Sección de Inmunología Clínica

Dr. Juan Ignacio Aróstegui – Jefe de Sección

Con el objetivo de ofrecer una atención integral en el diagnóstico de enfermedades inmunomediadas, la Sección de Inmunología Clínica desarrolla su actividad en cuatro áreas especializadas:

  • Inmunodeficiencias

  • Inmunoquímica

  • Inmunidad Innata

  • Enfermedades Autoinflamatorias

El área de excelencia de esta sección son las Enfermedades Autoinflamatorias, en la que somos un referente nacional e internacional por la disponibilidad de técnicas que nos permiten ofrecer un diagnóstico de alta precisión para patologías altamente complejas, como el estudio de la evolución del mosaicismo genético o el uso de técnicas transcriptómicas (para interferonopatías tipo I). En este sentido, existe un compromiso constante con la incorporación de los últimos avances que nos permiten ofrecer orientación diagnóstica y seguimiento de las enfermedades inmunomediadas.

Otras técnicas aplicadas en esta sección incluyen desde pruebas funcionales especializadas, sistemas multiplex de última generación para el diagnóstico y estudios genéticos mediante paneles o secuenciación de nueva generación (NGS). Los profesionales del departamento apoyan a la comunidad médica mediante la realización de consultas de casos clínicos, la resolución de problemas diagnósticos y la interpretación clínica de los resultados de las pruebas, entre otros aspectos.

Desde 2012, la Sección participa en la Unidad Funcional de Inmunología Clínica, junto con el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, y trabaja en proyectos de investigación conjuntos, así como en unidades asistenciales de referencia para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades inmunomediadas.

Sección de Inmunorresposta y hipersensibilidad

Dra. Mariona Pascal – Jefa de Sección

Esta sección engloba las siguientes áreas:

  • Autoinmunidad
  • Inmunoneurología
  • Respuesta inmunitaria a fármacos, hipersensibilidad e inmunoalergia
  • Respuesta celular a virus y vacunas

En el ámbito de la respuesta a fármacos y la inmunoalergia, el equipo multidisciplinar trabaja en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades alérgicas, así como en la monitorización de terapias con fármacos biológicos. Mediante técnicas analíticas avanzadas, como el diagnóstico molecular y los estudios funcionales in vitro, se ofrece una atención personalizada y eficiente.

En cuanto a las enfermedades neurológicas de origen inmunitario, el equipo de inmunoneurología combina la asistencia clínica con la investigación para profundizar en el conocimiento y diagnóstico de estas patologías complejas. El uso de técnicas para la detección de autoanticuerpos y la identificación de biomarcadores permite orientar mejor el tratamiento y comprender la fisiopatología de estos trastornos.

En lo que respecta a la respuesta celular a virus y vacunas, se llevan a cabo estudios in vitro con técnicas como ELISPOT y citometría de flujo para analizar la actividad de los linfocitos T. Estas pruebas son especialmente útiles en pacientes inmunodeprimidos, ya que permiten evaluar la inmunidad celular incluso cuando la serología es negativa, ayudando a determinar el riesgo de infección o reactivación.

Finalmente, el área de autoinmunidad se centra en la detección de autoanticuerpos implicados en enfermedades autoinmunes sistémicas y específicas de órgano. A través de técnicas como ELISA, inmunoblot y citometría de flujo, se pueden identificar biomarcadores clave para el diagnóstico y seguimiento de patologías como la miositis por cuerpos de inclusión, el lupus eritematoso sistémico o el síndrome antifosfolípido.

Sección de Inmunología del trasplante

Eduard Palou – Jefe de Sección

Gracias al convenio con CatSalut, el Servicio de Inmunología está reconocido como el Laboratorio de Histocompatibilidad de Cataluña (LCH), que es el centro de referencia para los estudios de histocompatibilidad (HLA) en el trasplante de órganos en Cataluña. El laboratorio custodia, mantiene y gestiona las listas de espera de receptores renales, y desempeña un papel fundamental en la coordinación del proceso de trasplante a nivel de comunidad autónoma. Además, el Laboratorio de Histocompatibilidad de Cataluña está acreditado por la Federación Europea de Inmunogenética (EFI).

Las áreas de actuación de la Sección de Inmunología del Trasplante son las siguientes:

  • Alorrespuesta

  • Tipaje HLA de baja resolución y asociación con enfermedades

  • Tipaje HLA de alta resolución

  • Guardias para trasplante de órganos

En este sentido, el laboratorio realiza el tipaje HLA de todos los receptores de órganos sólidos en Cataluña y determina los anticuerpos anti-HLA de estos pacientes. Asimismo, el Laboratorio de Inmunología actúa como laboratorio de guardia para trasplantes, realizando el tipaje HLA de todos los donantes generados en los hospitales de la red catalana y las pruebas de cross-matching con posibles receptores de distintos órganos. Para ello, mantiene un equipo de guardia permanente las 24 horas del día, los 365 días del año. Así, durante 2024 se llevaron a cabo un total de 1.652 estudios inmunológicos en nuevos pacientes en lista de espera de trasplante de órganos, 486 tipajes HLA de donantes fallecidos y 1.720 pruebas de cross-matching entre donantes y receptores.

Como laboratorio de referencia para el trasplante de órganos en Cataluña, el Laboratorio de Histocompatibilidad también es responsable, junto con la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT), de mantener la lista de espera de pacientes renales y de coordinar la distribución de los riñones para trasplante. En este contexto, presta apoyo al nefrólogo de guardia en la asignación del receptor más adecuado para cada donante. Además, realiza el seguimiento inmunológico post-trasplante con monitorización del rechazo.

Por otro lado, también lleva a cabo tipajes HLA de alta resolución para distintos equipos de trasplante de progenitores hematopoyéticos, así como estudios HLA asociados a diversas enfermedades. Asimismo, mantiene una alianza estratégica con el Laboratorio de Inmunogenética y de Histocompatibilidad del Banco de Sangre y Tejidos (BST).

Sección de Inmunoterapia

Con la creación de esta sección en el año 2016, el Servicio de Inmunología amplía sus prestaciones con los servicios derivados del campo de la inmunoterapia. Actualmente, es el único centro en Europa que ha obtenido la autorización de exención hospitalaria para la terapia CART-19 y CART-BCMA. Paralelamente al desarrollo de estudios analíticos, que permiten una mejor comprensión y manejo de las inmunoterapias comerciales convencionales (especialmente los fármacos biológicos), esta sección también gestiona las instalaciones de terapias avanzadas, las denominadas salas blancas.

La Sección de Inmunoterapia se encarga de la producción de terapias celulares, principalmente antitumorales, que incluyen desde el uso de células dendríticas hasta la terapia CART o los linfocitos infiltrantes de tumor (TILs), así como del monitorización de la respuesta inmunitaria a dichas terapias. El objetivo es ofrecer productos terapéuticos celulares personalizados, centrados en la inmunoterapia contra el cáncer, sin perder de vista otras posibles aplicaciones como la inmunoterapia antiinfecciosa.

Existen dos grandes líneas estratégicas en esta sección:

  1. El seguimiento de inmunoterapias propias o desarrolladas por terceros. Destacan los estudios de definición fenotípica de subpoblaciones leucocitarias y la evaluación de perfiles de citocinas.

  2. El desarrollo de productos terapéuticos celulares personalizados. En este ámbito, los tratamientos que se han desarrollado incluyen:

    • Vacunas con células dendríticas antitumorales o tolerogénicas

    • Transferencia adoptiva de linfocitos T o terapia TIL en tumores sólidos, que selecciona los linfocitos T antitumorales presentes en el tumor

    • Linfocitos modificados genéticamente, con especial protagonismo de la terapia CART (receptores antigénicos quiméricos modificados en linfocitos T), en concreto CART19 para el tratamiento de leucemias y linfomas B CD19+. La sección trabaja en el desarrollo de nuevas propuestas similares.

La Sección de Inmunoterapia mantiene una alianza estratégica con el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con quien trabaja en una Plataforma conjunta de inmunoterapia y en una unidad conjunta y multidisciplinaria en oncohematología, enfermedades inmunomediadas e inmunoterapias avanzadas (DCs, TILs, y especialmente terapia CAR-T).