- ¿Qué es?
- Células madre
- Trasplante de Médula Ósea
- Vivir después de un Trasplante
- Preguntas Frecuentes
El trasplante de médula ósea es un procedimiento que consiste en sustituir las células madre de la médula ósea enferma por las sanas de un donante. El donante puede ser el mismo paciente (trasplante autólogo o autogénico) u otra persona (trasplante alogénico). Esta técnica también se denomina trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Pero, ¿qué origina el hecho de necesitar un trasplante de médula ósea? Enfermedades como la leucemia, un linfoma o una inmunodeficiencia pueden hacer enfermar la médula ósea. Para muchos pacientes este es el único tratamiento curativo y, por este motivo, la actividad de trasplantes en el mundo no para de crecer.
El Trasplante de Médula Ósea en primera persona
Que sean muy optimistas y muy pacientes, porque es un proceso largo. Que saquen la energía positiva, que busquen apoyo en la gente que está a su alrededor, familiares, amigos, el personal del hospital, porque todos vamos a una.
Era plenamente consciente de que me estaban regalando una segunda oportunidad.
Anatomía de la médula ósea
La médula ósea es el tejido esponjoso y blando que se encuentra dentro de los huesos largos y planos del cuerpo como la cadera, el esternón, las costillas y el cráneo. Está formada por células inmaduras, conocidas como células madre hematopoyéticas o progenitores hematopoyéticos, que tienen la capacidad de auto regenerarse, es decir, de producir más células madre y dividirse para crear diferentes células en el torrente sanguíneo (hematopoyesis): glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Las células sanguíneas producidas por las células madre hematopoyéticas tienen las siguientes funciones;
Glóbulos rojos (hematíes). Células encargadas de trasportar el oxígeno de los pulmones a los tejidos del organismo y de eliminar el dióxido de carbono de los tejidos y expulsarlo mediante la respiración.
Glóbulos blancos (leucocitos). Células encargadas de defender el organismo frente a agentes externos como las bacterias, los virus o agentes internos y las células cancerígenas. Hay diferentes tipos de leucocitos cada uno con una función determinada: neutrófilos, eosinófilos, monocitos, basófilos y linfocitos.
Plaquetas. Son agregados encargados de controlar y prevenir los sangrados.
Enfermedades que necesitan un Trasplante de Médula Ósea
Las enfermedades que requieren de un trasplante de médula ósea son aquellas que provienen de las células de la médula ósea (enfermedades sanguíneas o neoplasias hematológicas) como la leucemia, el linfoma, el mieloma múltiple, etcétera. Aunque es menos frecuente, también puede estar indicado en algunas enfermedades autoinmunes como la esclerosis sistémica, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Crohn.
No todas las neoplasias hematológicas requieren un trasplante de médula ósea y, en este sentido, es el hematólogo quien determina y realiza este tipo de tratamiento.
Tipos de Trasplante de Médula Ósea
Autólogo. En este tipo de trasplante las células se obtienen del propio paciente. El trasplante autólogo, por lo general, está indicado en pacientes con linfoma y mieloma múltiple.
Alogénico. En el trasplante alogénico las células se obtienen de un donante sano compatible. Cuando el donante es un familiar del paciente se denomina donante emparentado. En general, es un hermano/a, padre o madre quien suele ser 100% compatible. No todos los hermanos son compatibles y la probabilidad de serlo es de un 25% (1 de 4).
En el caso de no contar con un hermano compatible, se inicia una búsqueda de donante no emparentado en los diferentes registros internacionales. A estos tipos de donantes se les denomina “no emparentados o no relacionados”. La probabilidad de encontrar un donante compatible en los registros de donantes varía en función de la persona.
La donación
¿Cuándo un donante es compatible?
Para saber si un donante es compatible se realiza un estudio de unas proteínas denominadas antígenos leucocitarios humanos (HLA) que se encuentran en las células. Se debe obtener una muestra de sangre o saliva del donante y del receptor para saber qué donante tiene las células más parecidas a las del receptor. Por norma general, en la actualidad se valoran un mínimo de 10 antígenos para considerar que son idénticos o compatibles. En algunos casos, se permite que haya una diferencia de los diez antígenos para realizar el trasplante (9 de 10). 
¿Cómo se encuentra al donante no emparentado?
Si un paciente no dispone de un donante emparentado que sea compatible se inicia la búsqueda de un donante no emparentado en el registro de donantes de su país. Estos registros son los encargados de facilitar la información sobre los donantes voluntarios y las unidades de cordón de cada país. También realizan la búsqueda en los registros de otros países, si en el suyo no existe un donante compatible para el receptor. Este proceso lo inicia el hematólogo. No todos los países cuentan con un registro propio.
¿Qué es un donante haploidéntico?
De forma más reciente hay la modalidad de trasplante haploidéntico en el que un donante familiar no es totalmente idéntico (donante y receptor comparten la mitad de los 10 antígenos del HLA). Se ha optimizado y es una opción viable de trasplante como tercera posibilidad al no contar con un hermano o un donante no emparentado idéntico.
Información documentada por:
 
     
     
    
            Publicado: 20 de febrero del 2018
        
                Actualizado: 20 de febrero del 2018
    
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.
 
    