Lo que debes saber sobre la PrEP y DoxiPEP
- ¿Qué es la PrEP? Es un tratamiento preventivo con antirretrovirales para reducir el riesgo de VIH en personas con alto riesgo.
- ¿Qué es DoxyPEP? Profilaxis con doxiciclina tras exposición para prevenir ciertas ITS, como clamidia y sífilis.
- ¿Son seguras estas estrategias? En general sí, cuando se usan bajo supervisión médica y monitoreo regular.
- ¿Sustituyen el uso del preservativo? No. Deben complementarse con barreras, pruebas regulares y educación sexual.
Las ITS que más han aumentado en los últimos años son las infecciones por clamidia, gonorrea y la sífilis. Los grupos en los que más han aumentado estas infecciones son los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres transgénero y trabajadores sexuales.
Hasta ahora, la estrategia de control se basaba sobre todo en la detección periódica de estas infecciones (cribado) y el tratamiento de las mismas una vez diagnosticadas. Sin embargo, este enfoque deja fuera a muchas personas que no presentan síntomas y es difícil de aplicar en países con menos recursos, donde predominan los diagnósticos basados en síntomas.
DoxiPEP: antibióticos como prevención
En los últimos años han surgido nuevas alternativas para reforzar la prevención. Una de las más prometedoras es la profilaxis con doxiciclina, un antibiótico de amplio uso y buena tolerancia. Esta estrategia ha mostrado buenos resultados en la prevención de infecciones por clamidia y sífilis precoz, en población con alto riesgo de adquirir ITS.
Doxi-PEP: consiste en tomar una dosis única de 200 mg de doxiciclina en las 24 horas siguientes (y hasta 72 horas después) a una relación sexual sin preservativo. No se debe superar la dosis de 200 mg al día.
En cuanto a su administración, se deben seguir una serie de recomendaciones: tomarlo junto con un vaso de agua, no estirarse la media hora siguiente, evitar la exposición al sol y no ingerir leche o suplementos que contengan calcio, zinc ni magnesio en las dos horas anteriores o posteriores.
Este fármaco ya es el tratamiento de referencia para clamidia, segunda línea para sífilis y puede ser útil frente a la gonorrea en zonas donde la resistencia a tetraciclinas es baja.
PrEP: una herramienta clave
La Profilaxis Pre-Exposición, conocida como PrEP, es un tratamiento preventivo contra el VIH que consiste en tomar un medicamento de forma regular para reducir el riesgo de adquirir el virus. Se administra a personas que no tienen VIH, pero que se encuentran en una situación de mayor exposición.
Diversos estudios han demostrado que, cuando se utiliza correctamente y se combina con controles médicos periódicos, la PrEP puede disminuir más de un 90% la posibilidad de infección. Se trata de una herramienta clave en la estrategia global para frenar la transmisión del VIH y su acceso se está ampliando cada vez más a través de programas de salud pública.
Vacunas con efecto protector
Otra estrategia en estudio es la vacunación con la vacuna meningocócica B (4CMenB). Aunque está diseñada para otro fin, la evidencia sugiere que podría ofrecer una protección parcial contra la gonorrea, lo que tendría un impacto relevante en los colectivos más expuestos.
Estrategias de prevención y futuro
A pesar de los resultados prometedores, en España, tanto la DoxiPEP como la vacunación del meningococo se consideran todavía fuera de indicación. Los expertos recomiendan que su uso se valore caso por caso, especialmente en los colectivos de hombres que tiene sexo con hombres y mujeres trans con alto riesgo de adquisición de ITS e infecciones recientes.
Estos tratamientos se deben administrar siempre acompañados de otras medidas de prevención y vigilancia, para evitar efectos secundarios a corto plazo (molestias gastrointestinales y fotosensibilidad) y a largo plazo, como resistencias antibióticas o cambios en el microbioma.
La investigación continúa, pero estas estrategias abren la puerta a un futuro en el que la prevención de las ITS vaya más allá del preservativo y los cribados periódicos. Los especialistas en dermatología y venereología ya advierten de que estamos ante un posible cambio de paradigma en la forma de controlar las infecciones venéreas en todo el mundo.
INFORMACIÓN DOCUMENTADA POR:
Dra. Irene Fuertes, dermatóloga, y Dr. Jose Luis Blanco, internista. Especialista en enfermedades de transmisión sexual, Hospital Clínic Barcelona.