13 de junio del 2025
Tratamiento del Cáncer de Piel
Tratamiento quirúrgico
Extirpación quirúrgica. El tratamiento del cáncer de piel empieza de manera habitual con la extirpación quirúrgica. Esta intervención puede ser más o menos sencilla en función del tipo, tamaño y localización del tumor. La extirpación, muchas veces, se puede realizar sin necesidad de ingreso hospitalario, aunque, en otras ocasiones, se necesitan cirugías más complejas con anestesia general. Este tratamiento debe erradicar el tumor de la piel sin que queden restos.
Tratamiento no quirúrgico
Radioterapia. Administra rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas. Se produce mediante una fuente externa y se dirige hacia el tumor o los ganglios linfáticos.
Crioterapia. Es un método que se fundamenta en la utilización del frío o las bajas temperaturas para congelar y eliminar tumores pequeños y superficiales.
Preparados tópicos. En algunos casos pueden administrarse tratamientos con preparados tópicos (imiquimod).
Terapia fotodinámica. Es una técnica utilizada en algunos tumores superficiales de la piel que permite quemar de forma selectiva las células malignas.
Inmunoterapia, terapias diana y quimioterapia. Para tratar tumores más avanzados con metástasis a distancia o en el caso de algunos linfomas. La inmunoterapia emplea medicamentos nuevos que permiten activar las defensas contra el tumor, como las terapias de vacunas o los inhibidores de los puntos de control inmunológico. Se utiliza en aquellos pacientes con tumores más avanzados cuando no pueden ser tratados de manera quirúrgica. Las dianas terapéuticas destruyen la célula tumoral y la bloquean a nivel genético. Y la quimioterapia puede ser especialmente efectiva en algunos tipos de tumores.
En algunos pacientes es necesario, tras un tratamiento quirúrgico, realizar una recuperación para curar heridas, reducir el dolor o tratar la hinchazón de la zona.
En el caso de de ser tratado con inmunoterapia, quimioterapia o radioterapia, puede ser necesario tratar los efectos secundarios, así como realizar un seguimiento durante el tratamiento y realizar diferentes tipos de pruebas.
Fases del Melanoma
Fase 0 | Melanoma in situ o anomalía de la piel |
Fase I-II | Fase precoz, enfermedad localizada |
Fase III | Melanoma regionalmente avanzado. El cáncer se ha extendido a los nódulos linfáticos o a los vasos linfáticos cercanos, pero puede ser operado. |
Fase III (No operable) | Melanoma regionalmente avanzado. El cáncer se ha extendido a los nódulos linfáticos o a los vasos linfáticos cercanos, y no puede ser operado. Se considera melanoma avanzado. |
Fase IV | Melanoma avanzado distante. El cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo distantes del tumor inicial: pulmones, hígado, cerebro y huesos. Se considera melanoma avanzado. |
Tratamiento en función de la etapa
El melanoma en estadio 0 y I requiere de tratamiento quirúrgico. El melanoma en los estadios II y III, además de la cirugía puede complementarse con terapia adyuvante, habitualmente inmunoterapia. El melanoma en estadio IV requiere de tratamiento sistémico con distintas alternativas, que incluyen inmunoterapia, terapias diana y, ocasionalmente, quimioterapia o radioterapia.
Información documentada por:


Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 2 de julio del 2025
Podcasts relacionados
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.