- Introducción
- Equipo y estructura
Pruebas y diagnóstico del Mieloma Múltiple
El diagnóstico se realiza por medio de un análisis de sangre completo y otro de orina, en el que se detecta proteína monoclonal (denominada banda monoclonal, paraproteína o componente monoclonal). También es imprescindible un estudio de la médula ósea, mediante una punción en el esternón o en los huesos iliacos para diagnosticar el mieloma múltiple.
Análisis de sangre:
- Hemograma completo. Para medir los niveles de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre. Si existen demasiadas células de mieloma en la médula ósea, los niveles de algunas de estas células sanguíneas están por debajo de los valores normales. El hallazgo más común es un recuento bajo de glóbulos rojos (anemia).
- Bioquímica. Para verificar los niveles de nitrógeno de urea en la sangre (BUN) y los niveles de creatinina (Cr), albúmina, calcio y otros electrolitos.
- Dosificación de las inmunoglobulinas. Muestran la presencia total de inmunoglobulina monoclonal del mieloma y la disminución de las inmunoglobulinas normales.
- Electroforesis para proteínas en suero y en orina recogida en 24 horas. Para saber la cantidad de proteínas que corresponden a la inmunoglobulina anómala del mieloma.
- Inmunofijación (en suero y orina). Aporta información sobre los diferentes tipos de cadenas pesadas y cadenas ligeras e identificar qué tipo tiene el paciente.
Aspiración de la médula ósea. Este procedimiento se realiza para examinar la médula ósea. Requiere de anestesia local y consiste en la punción del hueso pélvico o del esternón para extraer una pequeña muestra de líquido de la médula ósea. Se puede sentir cierta presión durante el procedimiento, pero, normalmente, no presenta dolor. Los pacientes pueden regresar a su domicilio a las pocas horas del procedimiento.
En algunas ocasiones, se requiere una biopsia de médula ósea, que se realiza en el hueso pélvico, y que en este caso sí que se extrae un fragmento de hueso con médula ósea para su análisis.
Aspirado de médula ósea
El estudio de médula ósea es muy importante en el diagnóstico de la enfermedad. La forma más frecuente de realizarlo es como aspirado de médula para obtener una pequeña cantidad de sangre de la médula ósea. Este procedimiento se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local previa, no requiere ayuno previo y dura pocos minutos. La punción se realiza, habitualmente, en el esternón o en el hueso de la pelvis. Aunque no presenta dolor, puede quedar un pequeño morado en la zona de la punción.
Con la muestra que se obtiene, se pueden realizar varios tipos de estudio. Un aspecto importante es confirmar la existencia de células plasmáticas en la médula ósea. Otros estudios son; la citometría de flujo para ver la presencia de moléculas en la superficie de las células y saber si estas son normales o malignas; y el estudio citogenético de las células malignas para ver si tienen alteraciones en los cromosomas y cómo influyen en el pronóstico de la enfermedad.
En algunos pacientes con mieloma, se realiza también una biopsia de médula ósea para contar de forma precisa las células plasmáticas. En este caso, se obtiene un trozo pequeño de hueso pélvico.
Durante el seguimiento, el médico puede solicitar repetir el estudio de médula ósea para confirmar la evolución de la enfermedad, posible remisión, recaída o progresión.
Radiografía de los huesos. La deterioración de los huesos, causada por las células del mieloma, puede detectarse con radiografías (seriada esquelética). Se suelen realizar una serie de pruebas de imagen que incluyen la mayoría de los huesos más importantes, lo que se llama estudio radiográfico de los huesos o del esqueleto.
Tomografía computarizada (TC). Es una prueba que se realiza para obtener imágenes del cuerpo desde distintos ángulos y ver de forma detallada los diferentes tipos de tejidos.
Resonancia magnética (RM). Es una técnica que utiliza un potente imán y ondas de radiofrecuencia para visualizar las estructuras internas del cuerpo con detalle. Ante la sospecha de mieloma o de otras complicaciones, como compresión de la médula espinal o fracturas de las vértebras de la columna vertebral, este estudio puede ser muy útil.
Información documentada por:


Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 20 de febrero del 2018
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.
Noticias relacionadas con Mieloma Múltiple
13 de diciembre del 2019