31 de marzo del 2025
¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria?
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades mentales complejas donde los pacientes presentan preocupaciones irracionales en relación al peso, al cuerpo y/o los alimentos, junto con alteraciones en el patrón de las ingestas alimentarias. A diferencia de otras enfermedades psiquiátricas, en los TCA, admás de las alteraciones psicopatológicas propias, puede haber consecuencias médicas que empeoren la sintomatología de base. En estos trastornos de base emocional, convergen muchos síntomas comunes con un marcado sufrimiento emocional, obsesividad, angustia, síntomas depresivos y dificultades por el funcionamiento habitual, con elevada repercusión por el paciente y su entorno familiar.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria en primera persona
El diagnóstico precoz y la intervención temprana son clave y se han asociado a un mejor pronóstico.
A mí me hubiera ido bien saber que hay salida posible, que no siempre seré anoréxica.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) afectan a millones de personas en el mundo. Existe un amplio consenso que en el desarrollo de estos trastornos están implicados factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Pueden afectar a personas de cualquier edad, sexo, raza o nivel socioeconómico, aunque lo más frecuente es que se inicien en la adolescencia o adultez joven.
Los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes son la Anorexia y Bulimia Nerviosa y el Trastorno por Atracón. El Trastorno Evitativo/Restrictivo de la Ingesta Alimentaria es un tipo de TCA con claras diferencias etiopatogénicas y clínicas de los anteriores
Todos los subtipos de TCA se caracterizan por una conducta alterada frente a la ingesta alimentaria o la aparición de conductas para controlar el peso. Con frecuencia los síntomas de TCA varían a lo largo del tiempo y muchas personas, que inicialmente, presentan cuadros más restrictivos, pueden acabar desarrollando atracones o a la inversa. Los TCA están asociados a múltiples complicaciones médicas y psicológicas y afectan al funcionamiento psicosocial de la persona.
Se considera como atracón a la ingesta de una cantidad de comida claramente superior a la que la mayoría de la gente puede tomar en un periodo determinado de tiempo (de aproximadamente dos horas), acompañada de la sensación de pérdida de control durante este episodio.
Tipos de Trastornos de la Conducta Alimentaria
Anorexia Nerviosa. Se caracteriza por una restricción y reducción de la ingesta nutricional, lo que conduce a una pérdida significativa del peso. La persona presenta un intenso miedo a ganar peso. Durante todo este tiempo el paciente tiene gran dificultad para reconocer la gravedad de su bajo peso actual o es incapaz de ver su estado físico real y la pérdida de peso, a la vez que da un excesivo valor a su peso corporal e imagen física. Existen dos tipos de anorexia nerviosa:
- Restrictiva. La pérdida de peso se debe, sobre todo, a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
- Atracones/purgas. Durante los últimos tres meses la persona tiene episodios recurrentes de atracones o purgas (vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).
Bulimia Nerviosa. Se caracteriza por la existencia de episodios recurrentes de atracones. Se considera como atracón a la ingesta de una cantidad de comida claramente superior a la que la mayoría de la gente puede tomar en un periodo determinado de tiempo (de aproximadamente dos horas), acompañada de la sensación de pérdida de control durante este episodio. La persona trata de compensar de forma repetida lo ingerido para evitar el aumento de peso mediante el vómito autoprovocado, el ejercicio excesivo, el ayuno o el uso de laxantes, diuréticos u otros medicamentos. La persona con Bulimia Nerviosa siente una gran preocupación por su peso y su imagen corporal.
Trastorno por Atracones. Se caracteriza por episodios recurrentes de atracones. Estos se pueden asociar a comer mucho más rápido de lo normal, seguir comiendo a pesar de sentirse desagradablemente lleno, comer una gran cantidad de comida, a pesar de no tener sensación de hambre, y sentirse disgustado con uno mismo, deprimido o con sensación de gran culpabilidad tras el episodio. Los atracones producen un intenso malestar en la persona que los realiza.
Trastorno Evitativo/Restrictivo de la Ingesta Alimentaria. Se caracteriza por una falta de interés en la comida o por la evitación a causa de alguna de las propiedades sensoriales de la comida o por una preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer o un miedo al atragantamiento, manifestando una incapacidad persistente para satisfacer las necesidades nutricionales. La evitación/restricción de la ingesta conlleva una pérdida significativa de peso o el no cumplir con el crecimiento esperado, deficiencias nutricionales significativas, dependencia de los suplementos nutricionales e interferencia importante en el funcionamiento psicosocial. En este trastorno no está afectada la autopercepción y no hay una distorsión de la imagen corporal.
¿A cuántas personas afecta el Trastorno de la Conducta Alimentaria?
Los Trastornos de Conducta Alimentaria son las enfermedades psiquiátricas donde hay una mayor diferencia de prevalencia según el género, siendo el diagnóstico en población femenina mucho más frecuente. Los datos epidemiológicos hace años que describen que 9 de cada 10 casos con trastorno de la conducta alimentaria son chicas, aunque en estudios recientes se refiera que en la población masculina los trastornos de la conducta alimentaria estarían infradiagnosticados, y se habla más recientemente de que a proporción podría llegar a incrementarse hasta el 25% del total de casos.
La prevalencia a lo largo de la vida de la Anorexia Nerviosa es de hasta un 4,2%. La prevalencia a lo largo de la vida de la Bulimia Nerviosa oscila entre un 2-4% aproximadamente, y la del Trastorno por Atracones es de un 2%. Respecto al Trastorno Evitativo/Restrictivo de la Ingesta de Alimentos, son necesarios más estudios para poder estimar su prevalencia, pero se estima que entre un 3-5% de los niños pueden tener este trastorno.
Contenidos relacionados
Información general de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia
Consulta toda la información relacionada con Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia
Leer másInformación documentada por:




Publicado: 14 de enero del 2019
Actualizado: 11 de julio del 2025
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.