Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Tiempo de lectura: 3 min

La enfermedad inflamatoria intestinal es una enfermedad crónica y hasta la fecha no se ha descubierto ningún tratamiento que sea curativo. Sin embargo, se dispone de una amplia batería de fármacos que permiten tener un adecuado control de los síntomas y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

El tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal es complejo y muy variable de un paciente a otro por lo que requiere un enfoque muy individualizado. Los síntomas que presenta el paciente y los resultados de las pruebas sirven de guía a la hora de prescribir un tratamiento u otro.

El objetivo del tratamiento es la desaparición de los síntomas (remisión clínica) y la restauración de la calidad de vida de los pacientes mediante la cicatrización de las lesiones que producen inflamación intestinal, para evitar así la progresión de la enfermedad y sus posibles complicaciones.

A lo largo del curso evolutivo de la enfermedad inflamatoria intestinal aparecen episodios de actividad inflamatoria, denominados habitualmente “brotes (recidivas), y periodos en los que el paciente está asintomático, lo que se conoce como “remisión”.

¿Cuáles son los tratamientos disponibles?

Los tratamientos de la EII se dividen en dos grupos: 1) tratamiento de inducción, que se utiliza para controlar la clínica en los brotes de actividad, cuyo objetivo es hacer desaparecer los síntomas (alcanzar la remisión clínica) y evitar complicaciones, y 2) tratamiento de mantenimiento, que tiene como finalidad mantener la enfermedad inactiva, y evitar la reaparición de sí. 

La elección del tratamiento depende del tipo de enfermedad (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn), la localización, el grado de la actividad inflamatoria (leve, moderada, grave), la presencia (o no) de complicaciones (fístulas, estenosis, abscesos), el curso previo de la enfermedad, la respuesta previa a los medicamentos, la edad y otras patologías del paciente así como las necesidades propias de cada paciente. 

Por estos motivos es muy importante que la elección del tratamiento sea individualizada y personalizada.

Los tratamientos médicos disponibles para la enfermedad inflamatoria intestinal incluyen:

Pastillas con rayas verdes, azules y blancas

Salicilatos. Son fármacos antiinflamatorios con un mecanismo de acción local sobre el colon. No son inmunosupresores, por lo que no disminuyen las defensas y son muy seguros. Se pueden administrar por vía oral o por vía rectal en forma de supositorio, espuma o enema. Se utilizan como tratamiento de inducción y mantenimiento de la colitis ulcerosa leve-moderada. Para la enfermedad de Crohn no han demostrado ser eficaces (solo en casos muy concretos de afectación leve limitada al colon, a dosis altas).

Medicamentos, pastillas

Corticoides. Son fármacos con efecto antiinflamatorio e inmunosupresor. Se utilizan en brotes moderados y graves de la enfermedad (Chron y colitis) y su uso se limita de manera exclusiva al tratamiento de inducción (nunca de mantenimiento), ya que tienen muchos efectos secundarios si se utilizan durante largos periodos.

Pastillas azules, blancas y verdes

Inmunosupresores. Son fármacos que modulan la respuesta exagerada del sistema inmunitario y disminuyen la inflamación. Se utilizan en aquellos pacientes que no responden a los corticoides o en combinación con la terapia biológica. Son eficaces en la inducción y mateninimento de la remisión. Dentro de este grupo se incluyen los inmunosupresores convencionales (azatioprina, metotrexate) y las moléculas pequeñas, de más reciente introducción y administración oral (inhibidores de JAK, inhibidores del receptor S1P). 

Jeringuilla

Terapia biológica. El mejor conocimiento de la EII ha contribuido al desarrollo de nuevos tratamientos, que actúan sobre diferentes factores implicados en la regulación del sistema inmunológico. 

La terapia biológica se utiliza cuando han fracasado los tratamientos convencionales, como corticoides e inmunosupresores convencionales (azatioprina, metotrexate), aunque en determinadas circunstancias (casos de enfermedades graves ya en el diagnóstico) se pueden utilizar como tratamiento de primera línea.

Tubo de ensayo

Ensayos clínicos. Los ensayos clínicos son estudios de investigación médica en los que se evalúan fármacos en desarrollo con mecanismos de acción diferentes de los ya aprobados por las agencias reguladoras. Los ensayos clínicos son necesarios para obtener nuevas opciones terapéuticas y avanzar en el conocimiento de nuevas terapias farmacológicas.

Tijeras y bisturí

Cirugía. La cirugía está indicada cuando fracasa el tratamiento médico o en situaciones de enfermedad de Crohn complicada (estenosis, fístulas, enfermedad perianal). Suele realizarse por laparoscopia, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva, que permite una rápida recuperación con un menor riesgo de complicaciones.

Información documentada por:

Ingrid Ordas Jimenez
Irene Vinagre Torres
Marta Gallego Barrero

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 7 de mayo del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.