¿Qué es el Colesterol Alto o la Hipercolesterolemia?

Tiempo de lectura: 5 min

La hipercolesterolemia es una elevación de los niveles de colesterol en sangre por encima de los valores considerados normales. El colesterol es una sustancia presente de forma natural en todas las células de nuestro cuerpo. Se encuentra en los alimentos de origen animal, pero también nuestras células lo producen de forma autónoma. El colesterol circula y se distribuye por la sangre, y es necesario para el funcionamiento normal del organismo. Sin embargo, los niveles elevados aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares por su acumulación en las paredes de las arterias. Este proceso recibe el nombre de arterosclerosis. 

La Hipercolesterolemia en primera persona

Profesionales y pacientes te explican cómo se convive con la enfermedad
Hipercolesterolemia | PortalCLÍNIC
Los factores de riesgo al hablar de colesterol son el tabaquismo, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, un estilo de vida sedentario y tener familiares cercanos que hayan tenido una enfermedad cardiovascular, un infarto o ictus.
La Hipercolesterolemia explicada en...
El colesterol es una enfermedad silenciosa. O sea, que no te da síntomas hasta que te los da. Entonces, que más vale la pena prevenir. Y, en general, pues dejar de fumar, dejar de beber y todo lo que todo el mundo dice que es vida saludable.

¿Qué es el colesterol?

El colesterol es una sustancia (un “lípido” o grasa) de la familia de los esteroles, siendo el colesterol el esterol mayoritario en los animales. Los esteroles presentes en los vegetales reciben el nombre de fitosteroles. El colesterol circula por la sangre y se distribuye por todo el organismo. El colesterol se utiliza como elemento de construcción, para dar consistencia a la pared de las células, y también para producir ciertas hormonas necesarias para el normal funcionamiento de nuestro organismo, entre otros procesos. 

Sin embargo, la hipercolesterolemia o aumento del nivel o cantidad de colesterol en sangre, puede ser perjudicial. Predispone al desarrollo de enfermedades cardiovasculares como el infarto de corazón, el ictus o la irrigación sanguínea deficiente de las extremidades por depósito de placas de ateroma en las arterias.

Estos niveles de colesterol se usan como punto de referencia para valorar aspectos de salud cardiovascular o plantear la necesidad de poner medidas para disminuirlos. No hay que confundirlos con los objetivos individuales desables para cada persona que dependen de los factores de riesgo, la edad y la presencia o no de otras enfermedades.

¿De dónde obtenemos el colesterol?

El colesterol que circula por nuestro organismo procede, por un lado, de los alimentos de origen animal que ingerimos. Asimismo, nuestras células, mayoritariamente las del hígado, producen el colesterol que necesitan de forma independiente. 

El hígado actúa como una estación de servicio de colesterol: sirve como depósito, y es origen y destino del colesterol que va y viene de los tejidos del organismo y las arterias de manera constante. Sin embargo, el colesterol no circula libremente por la sangre. Al ser una grasa, no puede circular en un medio acuoso, al igual que el aceite no puede mezclarse con el agua. Por lo tanto, el colesterol es transportado en el interior de pequeñas esferas llamadas lipoproteínas gracias a las cuales circula y se distribuye por todo el organismo. 

En situación normal el colesterol se mantiene en el organismo en equilibrio entre la producción (tanto propia como el que proviene de la alimentación) y su eliminación por vía digestiva. Cuando hay poca cantidad en la alimentación, aumenta la producción interna y se reduce la eliminación. Es decir, el organismo está bien preparado para vivir con poco colesterol, pero no está bien preparado para destruirlo o expulsarlo de forma activa. Así, cuando a lo largo de la vida el consumo de colesterol es excesivo por una alimentación poco saludable, se va acumulando y se deposita en las arterias.

El colesterol que viaja en el interior de las lipoproteínas LDL (el colesterol malo) se filtra desde la sangre al interior de la pared de las arterias. El organismo considera perjudiciales estos depósitos de colesterol y al intentar eliminarlos se pone en marcha una reacción de inflamación que acaba formando las llamadas placas de ateroma (placas que son ricas en colesterol). Estas placas formadas en el interior de la pared de las arterias son las responsables de las enfermedades cardiovasculares.

Tipos de Hipercolesterolemia

La hipercolesterolemia se clasifica en función de su:

  • Origen:
    •  Hipercolesterolemias secundarias. Se producen cuando existe una enfermedad (como la diabetes, la obesidad, la falta de hormona tiroidea, algunas enfermedades del riñón o del hígado, entre otras); una situación (embarazo); un medicamento (algunas pastillas para el acné, anticonceptivas o cortisona, por ejemplo) o una alimentación inadecuada (rica en grasas, azúcares, alcohol). Todas estas situaciones son responsables principales de los niveles elevados de colesterol.
    • Hipercolesterolemias primarias. Se deben fundamentalmente a un defecto interno, genético, de mayor o menor importancia en los genes encargados de controlar el colesterol en el organismo. Algunos ejemplos son la hipercolesterolemia familiar, la hiperlipemia familiar combinada o la hipercolesterolemia poligénica. En muchas ocasiones las personas con hipercolesterolemias primarias presentan además causas secundarias que suben aún más los niveles de colesterol lo que hace más complejo su control.
  • Presentación. Se pueden presentar situaciones en las que únicamente estén elevados los niveles de colesterol (hipercolesterolemia pura), o en otras ocasiones estos niveles altos de colesterol se asocian también a un ascenso de los triglicéridos (hiperlipemia o dislipemia mixta), o a niveles bajos de las lipoproteínas HDL “buenas” o, popularmente, colesterol bueno.  

¿A cuántas personas afecta la Hipercolesterolemia?

Es difícil establecer la prevalencia de las enfermedades del colesterol. Los niveles de colesterol elevados varían según la edad y el sexo. También según el origen racial o étnico o, incluso, el ámbito cultural/nutricional o sanitario. 

En términos generales, si se tienen en cuenta los “niveles ideales” de colesterol, se estima que 1 de cada 2 personas no los tienen. Un 5-20% de la población tiene niveles de colesterol por encima de 240-250 mg/dl. Una de cada 250 personas tiene hipercolesterolemia familiar y más de un 50-80% de ellas no lo saben. Y, aproximadamente, un 1-5% de la población puede tener una hiperlipemia familiar combinada.

Información documentada por:

Antonio J. Amor Fernandez
Daniel Zambón Rados
Emilio Ortega Martinez de Victoria
Gemma Yago Esteban
Manel Mateu Salat
Violeta Moize Arcone

Publicado: 2 de octubre del 2018
Actualizado: 10 de octubre del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.