¿Qué es el Transtorno de Ansiedad?

Tiempo de lectura: 5 min

El trastorno de ansiedad es un problema de salud que aparece cuando hay una activación de la ansiedad de manera injustificada o persistente hasta el punto de interferir de manera importante en la vida diaria. La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un peligro. 

Los Trastornos de Ansiedad en primera persona

Profesionales y pacientes te explican cómo se convive con la enfermedad
Trastorno de Ansiedad | PortalCLÍNI...
La ansiedad se convierte en trastorno cuando no nos deja hacer aquellas cosas que nos gusta hacer y es persistente en el tiempo.
Trastornos de Ansiedad en primera p...
Que de esto se sale. No es una enfermedad, es un trastorno. Son miedos.

En función de cuál sea el foco principal del miedo y/o la preocupación, se habla de un trastorno o de otro:

  • Trastorno de ansiedad por separación. Miedo intenso a separarse de las personas cuidadoras por temor a no volverlas a ver. 
  • Mutismo selectivo. Incapacidad de hablar en algunas situaciones sociales (por ejemplo, en la escuela), pero ser capaz de hacerlo en otras (típicamente en casa).
  • Fobia específica. Miedo intenso a un objeto o situación concreta (inyecciones, avión, alturas, insectos, etc.). 
  • Trastorno de ansiedad social o fobia social. Miedo en situaciones sociales (mantener una conversación, ser observado o actuar ante otras personas, etc.).
  • Trastorno de pánico. Aparición repetida de ataques de pánico. Se trata de un episodio de ansiedad repentino e intenso que se acompaña de sensaciones físicas desagradables como palpitaciones, sensación de ahogo, mareos, y de pensamientos que acostumbran a ser catastróficos como miedo a perder el control o a morir. Frecuentemente, el trastorno de pánico se da conjuntamente con la agorafobia. En la agorafobia la persona tiene miedo de sentir sensaciones de ansiedad (que el corazón le vaya rápido o de sudar mucho) cuando está en algunas situaciones, por si no puede irse o pedir ayuda si lo necesita. A consecuencia de ello, la persona suele evitar estas situaciones como coger el transporte público, ir a un concierto o a un restaurante. 
  • Trastorno de ansiedad generalizada. Preocupación constante por diversos temas "del día a día" (por ejemplo, la escuela, el trabajo o la salud propia o de los familiares), hasta el punto de que estas preocupaciones afectan al sueño, la capacidad de concentración o la persona se siente muy tensa o fatigada. 

Una misma persona puede tener varios trastornos de ansiedad al mismo tiempo y no es extraño que los tenga junto con otros trastornos del ámbito de la salud mental (como la depresión, o problemas con el abuso de algunas sustancias como el alcohol).

Los mecanismos de los transtornos de ansiedad

Cuando se habla de cómo funciona un trastorno de ansiedad es útil hacerlo a través de un círculo vicioso, es decir, un funcionamiento que por sí mismo tiende a mantenerse y hacerse más fuerte.

A grandes rasgos, cuando una persona tiene síntomas de ansiedad nota algunas sensaciones físicas desagradables como palpitaciones o mareos. Esto ocurre porque las situaciones de peligro (real o imaginario) producen reacciones que activan el cuerpo como si fueran una alarma antiincendios: cuando se detecta una posible amenaza, toda la atención de la persona se dirige hacia esta situación para huir del peligro y sobrevivir.

Así, la persona respira más fuerte (por disponer de más oxígeno), el corazón bate más rápido (para hacer llegar más sangre a los músculos y al cerebro y tener más glucosa y oxígeno), los músculos se tensan (por estar más preparados para huir o defenderse), los poros de la piel se cierran (para protegerla de posibles lesiones),  etc. Paralelamente, se envía información de la alarma a otras glándulas del cuerpo para que liberen hormonas) que tienen un efecto antiinflamatorio en los tejidos y órganos, para evitar daño físico. 

Una vez pasa el peligro o si se tiene éxito a la hora de afrontarlo, o si simplemente la persona se da cuenta de que no hay ninguna amenaza real, la alarma a nivel cerebral se va desactivando, el sistema nervioso se reequilibra y el miedo o ansiedad van menguando.Pero también puede pasar que, a veces, no se sepa cuál es el peligro concreto o de dónde viene. Entonces, la atención se fija mucho en las sensaciones corporales desagradables lo que probablemente hace que el ritmo cardíaco y respiratorio aumenten aún más hasta el punto de que cueste respirar. 

El aumento de estas sensaciones también incrementa los pensamientos negativos. Si todo esto acostumbra a pasar cuando, por ejemplo, se está cogiendo el ascensor, es probable que en algún momento se decida no cogerlo más (evitación) o se haga sólo cuando son ascensores nuevos o se va acompañado de alguna persona del entorno cercano (conducta de seguridad).E

n este ejemplo se puede observar cómo la evitación y el uso de conductas de seguridad (aquellos "trucos" que la persona utiliza para poder afrontar las situaciones temidas) ayudan a que el trastorno se mantenga, ya que no permiten comprobar que los pensamientos negativos ("el ascensor se estropeará y tendré problemas para respirar") no son acertados, y la persona puede pensar que se ha salvado gracias a estas conductas de evitación o de seguridad.

Además, la repetición de las respuestas de evitación pueden también afectar al funcionamiento habitual del día a día de la persona y disminuir su libertad y autonomía. Es cuando la ansiedad se convierte en "trastorno".

¿Cuándo aparecen los trastornos de ansiedad?

Los trastornos de ansiedad pueden aparecer ya en edades tempranas de la vida. Los trastornos de ansiedad por separación, las fobias específicas y el mutismo selectivo aparecen ya en la etapa escolar, mientras que el trastorno de ansiedad social (o fobia social) o el trastorno por ansiedad generalizada suele iniciarse durante la adolescencia. El trastorno de pánico con o sin agorafobia tiende a iniciarse en la vida adulta.

¿A cuántas personas afectan a los Trastornos de Ansiedad?

Los trastornos de ansiedad constituyen uno de los grupos de trastornos mentales más frecuentes. Las cifras pueden variar en función de los parámetros que se tienen en cuenta, pero hay cierto consenso al considerar que 1 de cada 5 personas tendrá un trastorno de ansiedad a lo largo de la vida. En el caso de los niños y los adolescentes esta cifra estaría en torno a 6 de cada 100.

El número de personas afectadas también varía en función del trastorno, por ejemplo, las fobias específicas son el trastorno más frecuente dentro de los trastornos de ansiedad.

Tradicionalmente, se ha considerado que las mujeres tienen un mayor riesgo que los hombres a tener un trastorno de ansiedad, pero las cifras varían en función del trastorno de lo que se trata y de la edad. Por ejemplo, cuando se habla de trastorno de ansiedad social la presencia entre hombres y mujeres está más igualada, y en niños y adolescentes la diferencia entre los géneros no es tan marcada como en la edad adulta.

En cuanto a la edad de inicio, los trastornos de ansiedad se encuentran entre los trastornos de aparición más temprana. En el siguiente gráfico se indican las edades aproximadas en las que acostumbran a aparecer los diferentes trastornos de ansiedad.

Información documentada por:

Blanca Garcia Delgar
Eduard Forcadell López
Luisa Lázaro García
Miquel Àngel Fullana Rivas
Sara Lera Miguel

Publicado: 29 de enero del 2019
Actualizado: 29 de enero del 2019

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.