Prevención del Cáncer de Colon y Recto

Tiempo de lectura: 3 min

La prevención primaria tiene como objetivo evitar la aparición del cáncer colorrectal mediante la modificación de hábitos alimentarios y el seguimiento de estilos de vida saludables.

Las principales recomendaciones en este sentido son:

Carne

Moderar el consumo de carne roja y carne procesada y evitar cocinarla mucho.

Botella con bebida con calcio correcta

Realizar una dieta baja en grasas y rica en fibra, fruta, verdura, leche y productos lácteos.

Alcachofa

Realizar una ingesta adecuada de ácido fólico (una forma de folato), calcio y vitamina D.

Ejercicio físico como tratamiento de la Artritis Reumatoide

Realizar ejercicio físico y evitar el sobrepeso y la obesidad.

Cigarro tachado en un cartel de "no fumar"

Evitar el consumo de tabaco y de alcohol.

Tres Aspirinas

A pesar de que tomar aspirinas y antiinflamatorios no esteroideos reducen el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, los efectos adversos cardiovasculares, gastrointestinales y renales hacen que no sea recomendable su uso de forma sistemática en la prevención del cáncer colorrectal.

La prevención secundaria o cribado tiene como objetivo detectar el cáncer o los pólipos en una fase precoz, antes de que aparezcan síntomas (sangre en heces, estreñimiento, diarrea, anemia, etc.). La finalidad de las pruebas de cribado es evitar la aparición de cáncer colorrectal (mediante la extirpación de las lesiones precursoras o pólipos antes de que degeneren en cáncer) y disminuir la mortalidad por esta causa (dado que cuanto antes se detecta el cáncer colorrectal, las probabilidades de curación son más altas).

En función del riesgo de cada persona de padecer un cáncer colorrectal, las estrategias de cribado pueden variar:

Hombre y mujer

Población de bajo riesgo. Personas menores de 50 años sin historia personal ni casos de cáncer colorectal en familiares de primer grado (padre, madre, hermano o hijo) menores de 50 años o más de 1 familiar de primer grado a cualquier edad.

Un hombre y una mujer mayores de 50 años

Población de riesgo medio son aquellas personas de edad a partir de 50 años sin otros factores de riesgo para padecer este cáncer (no haber padecido cáncer colorrectal o pólipos en el pasado, y que no tienen ningún familiar de primer grado con cáncer colorectal antes de los 50 años o más de 1 familiar de primer grado con cáncer colorectal a cualquier edad. En estas personas (hombres y mujeres de 50-69 años), se recomienda la participación en el programa de cribado poblacional de cáncer colorrectal mediante la detección de sangre oculta en heces (SOH) cada 2 años. La prueba de SOH permite detectar restos no visibles de sangre en las deposiciones que pueden indicar la presencia de un pólipo o un cáncer colorrectal; cuando se detecta la presencia de sangre, debe realizarse una colonoscopia.

Árbol genealógico

Población de alto riesgo. Personas con antecedente de cáncer colorectal en al menos un familiar de primer grado antes de los 50 años o con más de 1 familiar de primer grado afectado; y las personas que pertenecen a familias con diagnóstico de cáncer colorectal hereditario (por ejemplo, síndrome de Lynch o poliposis adenomatosa familiar). En estos casos, se recomienda un seguimiento mediante colonoscopias en unidades especializadas.

En aquellas personas que ya han padecido pólipos o cáncer colorrectal, la prevención terciaria o vigilancia pretende evitar las consecuencias del desarrollo de estas lesiones. Así, en todos ellos se debe realizar un seguimiento mediante colonoscopia para detectar precozmente la reaparición del cáncer o nuevos pólipos.

Programas de prevención del cáncer ...

¿Qué es el Cáncer?

Información general sobre el Cáncer

Leer más

Información documentada por:

Antonio Maria Lacy Fortuny
Estela Pineda Losada
Francesc Balaguer Prunes
Mª Rosa Costa Quintàs

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 9 de octubre del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.