Tratamiento del Ictus en el Clínic

Tiempo de lectura: 3 min

El tratamiento del ictus en el Hospital Clínic está a cargo de la Unidad Funcional de Patología Vascular cerebral (UFPVC), un equipo multidisciplinar compuesto por especialista en neurología vascular, neurorradiología, radiología intrvencionista, neurocirugía, cirugía vascular, anestesiología, urgencias médicas y enfermeras especializadas en el cuidado de los pacientes con ictus.

En los últimos años, ha cobrado especial relevancia el papel de la enfermera de práctica avanzada en patología vascular cerebral, una figura clave en el abordaje del ictus. Su incorporación ha supuesto un avance fundamental en la atención y el seguimiento de los pacientes, asegurando una continuidad asistencial más allá del ingreso hospitalario.

En cifras

Al año

Los profesionales que atienden el ictus se agrupan en la Unidad Funcional de Patología Vascular Cerebral (UFPVC). Este equipo multidisciplinar está compuesto por especialistas en neurología vascular, neurorradiología, radiología intervencionista, neurocirugía, cirugía vascular, anestesia y urgencias médicas.

La UFPVC dispone de una unidad de cuidados intensivos médicos y otra de cuidados quirúrgicos, una unidad de ictus de cuidados intermedios, sala de hospitalización vascular y de neurocirugía, dos salas de neuroangioradiología, quirófano de neurocirugía, hospital de día y consultas externas. 

Es una unidad de referencia para la patología vascular compleja, incluida la hemorragia subaracnoidea y la trombectomía mecánica del ictus grave, y da cobertura especializada a otros centros hospitalarios, como el hospital Parc Taulí, la Mutua de Terrassa, el Hospital Althaia de Manresa o el Hospital de la Cerdanya. Además de la actividad urgente, dispone de un dispensario multidisciplinar especializado en la evaluación de pacientes con malformaciones vasculares complejas. 

Enfermera de Práctica Avanzada en Patología Vascular Cerebral

El papel de la enfermera especializada en patología vascular cerebral tiene una enorme importancia en la atención, el seguimiento y la educación de los pacientes con ictus. Su labor va más allá de la asistencia hospitalaria, desempeña un rol fundamental en la educación sanitaria, el acompañamiento y la prevención, contribuyendo de manera significativa a la recuperación y calidad de vida de los pacientes.

Uno de los aspectos clave de la enfermera de práctica avanzada es la educación sanitaria al alta, asegurando que tanto los pacientes como sus familias comprendan los cuidados necesarios, la importancia de la adherencia al tratamiento y las medidas de prevención contra nuevos ictus. Además, realiza un seguimiento continuo, tanto telefónico como presencial, para aquellos pacientes que lo necesiten, resolviendo dudas y ofreciendo apoyo en la transición del hospital al domicilio.

Este modelo de atención tiene como principal objetivo garantizar una transición segura y estructurada del hospital al domicilio, minimizando el riesgo de complicaciones y reduciendo los reingresos hospitalarios. La presencia de una enfermera especializada en patología vascular cerebral refuerza la importancia de un cuidado integral y personalizado, asegurando que cada paciente reciba el apoyo necesario para su recuperación y adaptación a su nueva realidad tras el ictus. 

La presencia de su figura aumenta significativamente la calidad asistencial y mejora la experiencia del paciente. Su intervención permite un enfoque más coordinado y multidisciplinar, facilitando la comunicación entre los diferentes niveles asistenciales y asegurando una continuidad óptima de los cuidados, desde el hospital hasta la atención ambulatoria. Esta figura es un pilar fundamental en la atención del ictus, proporcionando seguridad, confianza y un acompañamiento clave.

Información documentada por:

Antonia Fernández
Arturo Renú Jornet
Xabier Urra Nuin
Ángel Chamorro Sanchez

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 24 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.