Factores de riesgo del Ictus

Tiempo de lectura: 3 min

El ictus es una enfermedad en la que influyen diversos factores de riesgo, algunos modificables y otros no, como la edad y el género. Conocerlos y actuar sobre aquellos factores que pueden prevenirse es clave para reducir la incidencia de esta enfermedad tan grave.

Hombre de edad avanzada con bastón

Edad. Es el principal factor de riesgo. Aunque el ictus no es exclusivo de las personas mayores, su incidencia aumenta con la edad. A partir de los 55 años, el riesgo de sufrir un ictus se duplica con cada década.

Hombre y mujer

Género. Los hombres tienen un mayor riesgo de ictus que las mujeres. Sin embargo, en edades avanzadas (a partir de los 80 años), la incidencia es mayor en mujeres debido a su mayor esperanza de vida.

Molécula o hélice de ADN

Antecedentes familiares. La predisposición genética juega un papel importante. Tener un familiar de primer grado que haya sufrido un ictus aumenta el riesgo de padecerlo.

Confusión sobre el dinero en trastorno bipolar

Factores étnicos y socioeconómicos. Poblaciones como los afroamericanos y los hispanos presentan un mayor riesgo de ictus, probablemente debido a una mayor prevalencia de factores de riesgo como hipertensión y diabetes, así como a determinantes sociales de la salud.

Aumento de la presión arterial

Hipertensión arterial. Es el factor de riesgo más importante y contribuye tanto a los ictus isquémicos como a los hemorrágicos. Un control adecuado de la presión arterial reduce significativamente el riesgo.

Glucómetro y una mano con un dedo en el que se ha introducido la lanceta para medir los niveles de diabetes

Diabetes mellitus. Aumenta entre 1,8 y 6 veces la probabilidad de sufrir un ictus, especialmente cuando se asocia con hipertensión arterial o hipercolesterolemia.

Vaso sanguíneo con colesterol en sus paredes que limita el flujo sanguíneo

Colesterol elevado. El exceso de colesterol en sangre favorece la formación de placas de ateroma en las arterias, aumentando el riesgo de ictus isquémico.

Báscula con una flecha hacia arriba indicando un aumento de peso

Obesidad y sobrepeso. Especialmente la obesidad abdominal, se asocia con un mayor riesgo de ictus, tanto en hombres como en mujeres, debido a su relación con la hipertensión, la diabetes y la dislipemia.

Persona acostada en un sofá o cama representando el sedentarismo

Sedentarismo. La falta de actividad física está directamente relacionada con el riesgo de ictus, ya que contribuye al desarrollo de obesidad, hipertensión y resistencia a la insulina.

Cigarro

Tabaco. Fumar incrementa el riesgo de ictus isquémico y hemorrágico. El riesgo disminuye de forma significativa tras cinco años de haber dejado de fumar.

Cannabis, pastillas y una jeringuilla

Consumo de drogas y alcohol. El abuso de alcohol puede provocar hipertensión y arritmias como la fibrilación auricular, que aumentan el riesgo de ictus. El consumo de drogas como la cocaína o las anfetaminas está fuertemente relacionado con ictus hemorrágicos en personas jóvenes.

Globo terráqueo

Algunos grupos poblacionales. Como los afroamericanos o los hispanos, pueden presentar un mayor riesgo de tener un ictus. Hay una clara relación entre un mayor riesgo de ictus cuando se dan circunstancias socioeconómicas desfavorables.

Corazón con un rayo que indica dolor o infección

Enfermedades cardíacas. La fibrilación auricular es una de las principales causas de ictus cardioembólico. Otras afecciones, como el infarto de miocardio o las valvulopatías, también incrementan el riesgo.

Persona con símbolos en la cabeza representando estrés, ansiedad, confusión, desorientación, dolor de cabeza o migrañas

Estrés y factores psicosociales. El estrés crónico y la depresión están asociados con un mayor riesgo de enfermedades vasculares, incluido el ictus

Dado que muchos de estos factores son modificables, adoptar hábitos de vida saludables, como mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, evitar el tabaco y controlar enfermedades como la hipertensión y la diabetes, puede reducir significativamente el riesgo de ictus.

Información documentada por:

Antonia Fernández
Arturo Renú Jornet
Xabier Urra Nuin
Ángel Chamorro Sanchez

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 24 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.