- ¿Qué es?
- Causas y factores de riesgo
- Signos y síntomas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Evolución de la enfermedad
- Vivir con la enfermedad
- Investigación
- Preguntas frecuentes
Causas de la Rinosinusitis
Virus. La rinosinustis vírica aguda puede estar causada por más de 200 virus distintos. Entre ellos los más frecuentes son los rinovirus (25-80%), seguidos de los coronavirus (10-20%), el virus influenza -gripe (10-15%) y el adenovirus (5%). En un 20-30% de los casos no se llega a detectar ningún virus. La proporción puede variar según la época del año, el grupo de población analizado o el método de detección.
Bacterias. Cuando los síntomas empeoran a los 5 días o persisten más allá de 10 días se habla de rinosinusitis bacteriana aguda. Se trata de la sobreinfección bacteriana de una mucosa afectada por una infección vírica aguda o resfriado común. Según el Consenso Europeo sobre Rinosinusitis y Pólipos Nasales (EPOS 2012) las especies bacterianas que se aíslan con mayor frecuencia son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. En un porcentaje menor también se aíslan otras especies de estreptococos, anaerobios y Staphilococcus aureus.
No queda claro el papel de los microorganismos en el desarrollo de la rinosinusitis crónica. En la mayoría de pacientes se halla una flora polimicrobiana y fúngica en los cultivos.
Factores de riesgo de la Rinosinusitis
Rinosinusitis aguda. El principal factor de riesgo para desarrollar una rinosinusitis bacteriana aguda es la alteración del transporte de la mucosidad (transporte mucociliar) sobre el epitelio nasal. Este epitelio presenta unas vellosidades, los cilios, que son las estructuras encargadas de transportar el moco. En una infección vírica, se pueden destruir y facilitar la sobreinfección bacteriana, pero una anormalidad en las fosas nasales, también puede alterar la dirección del transporte ciliar y acumular la mucosidad.
Cualquier cambio relacionado con la función ciliar conlleva cambios en el transporte de moco y se acumula en los senos paranasales.
Rinorinosinusitis crónica. Existen múltiples factores de riesgo:
Alteración del transporte mucociliar de forma crónica. Se caracteriza por tos, rinitis y sinusitis crónica debida a la función anormal de los cilios de las vías respiratorias. Se manifiesta en enfermedades como la discinesia ciliar primaria o el síndrome de Kartagener.
Alteración en las características del moco como ocurre en la fibrosis quística. En esta enfermedad se produce un moco más viscoso que es difícil de transportar.
Sensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos. Es un trastorno del metabolismo de estos medicamentos que puede desencadenar una inflamación crónica de la vía aérea baja y alta (senos paranasales).
Trastornos en el sistema inmunitario. Como el VIH o una inmunodeficiencia variable común.
Rinitis alérgica u otra atopia que afecta los senos paranasales. La rinitis alérgica ocasiona edema en la mucosa nasal que puede bloquear en parte el orificio de drenaje de los senos paranasales.
Factores ambientales. Como la exposición regular a contaminantes como el humo del tabaco.
Embarazo. Un 20% de las embarazadas presentan síntomas de congestión nasal durante el embarazo. Se desconoce el motivo por el que se produce.
Variaciones anatómicas. Desviación septal, alteración de la apófisis unciforme, concha bullosa.
Información documentada por:

Publicado: 19 de septiembre del 2018
Actualizado: 19 de septiembre del 2018
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.