Preguntas frecuentes sobre Rinosinusitis

Tiempo de lectura: 3 min

Un gran porcentaje de rinosinusitis agudas no requieren antibióticos dado que son ocasionadas por virus. El antibiótico solo estaría indicado en el caso de persistencia de los síntomas tras 10 días de tratamiento o en presencia de alguna complicación.

La rinosinusitis aguda (resfriado común) como tal no es contagiosa, pero al ser producida por un virus lo que realmente se transmite es el agente viral que puede o no producir rinosinusitis en el contacto.

No, para los casos de rinosinusitis aguda sólo se debe dar tratamiento sintomático para el dolor y la congestión nasal.

No, el antecedente de una sola rinosinusitis aguda no aumenta el riesgo de tener rinosinusitis crónica.

En el caso de la rinosinusitis crónica se debe realizar un tratamiento de mantenimiento, pero siempre se optará por la menor cantidad de tratamiento que consiga el control de los síntomas.

La cirugía endoscópica es endonasal, es decir, a través de los orificios de la nariz y no deja cicatrices externas.

La pérdida del olfato es la secuela más frecuente de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales. Muchos estudios han demostrado que tanto el tratamiento médico/biológico como el quirúrgico mejoran el sentido del olfato.

Los síntomas mayoritariamente se deben a una obstrucción nasal por secreciones o pólipos nasales como consecuencia de la propia inflamación de la enfermedad.

Si los síntomas son unilaterales o si se acompañan de síntomas distintos a los descritos debemos consultar al especialista para valorar otra posible causa.

En la rinosinusitis aguda no suelen ser necesarias otras pruebas. En cambio, en la rinosinusitis crónica se debe practicar una exploración endonasal (endoscopia) y, habitualmente, un estudio por imagen.

Siempre que la rinosinusitis aguda no se resuelva con el tratamiento médico establecido o en caso de rinosinusitis crónica debe acudir a un especialista.

Los corticoides intranasales con el tratamiento de base para la rinosinusitis crónica. Dada la baja absorción en sangre de estos fármacos su seguridad es muy alta para su uso crónico e incluso se pueden utilizar en niños pequeños.

Dada la alta tasa de efectos secundarios su dosis y duración se debe limitar a tandas cortas (1-3 semanas).

En general no, ya que las rinosinusitis agudas son virales por lo que el tratamiento será sintomático. Se reservará el antibiótico únicamente para los pacientes con sospecha clara de infección bacteriana. 

Sí, son seguros. Hay bastante experiencia en estos fármacos ya que son similares a los que se utilizan para el asma. Los efectos adversos de los tratamientos biológicos incluyen:

  • Reacciones en el sitio de inyección: dolor, enrojecimiento e hinchazón.
  • Reacciones alérgicas: urticaria, angioedema y, raramente, anafilaxia.
  • Infecciones: mayor riesgo de infecciones respiratorias.
  • Dolor de cabeza y muscular: leves y transitorios.
  • Efectos específicos: conjuntivitis, hipereosinofilia, cefaleas.

Información documentada por:

Cristobal Langdon Montero

Publicado: 19 de septiembre del 2018
Actualizado: 19 de octubre del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.