Diagnóstico de los Trastornos Adictivos

Tiempo de lectura: 2 min

El diagnóstico de los trastornos por uso de sustancias es un proceso integral que combina métodos clínicos y pruebas complementarias para obtener una visión completa de cómo el consumo afecta la vida de la persona. 

Vaso con muestra de orina y tira reactiva para análisis de orina

Pruebas de laboratorio. Las pruebas de laboratorio, como los análisis de orina o de sangre, son herramientas útiles para detectar el consumo reciente de sustancias y monitorizar posibles recaídas. Estas pruebas son especialmente relevantes en contextos donde se requiere una confirmación objetiva del consumo, como programas de tratamiento o seguimiento clínico. 

Sin embargo, estas pruebas deben interpretarse siempre en el marco de una evaluación clínica más amplia, ya que no proporcionan información sobre el impacto del consumo en la vida de la persona ni permiten diferenciar entre uso, abuso y trastorno por uso de sustancias. 

Carpeta con la historia clínica de un paciente

Criterios diagnósticos. Para considerar que el consumo de una sustancia constituye un trastorno por uso de sustancias, es necesario evaluar cómo afecta de manera significativa diferentes áreas de la vida de la persona. Entre los criterios diagnósticos consensuados a nivel internacional (DSM-5 y CIE-11), se incluyen: 

  • Pérdida de control. Consumir cantidades mayores de las previstas o ser incapaz de reducir o cesar el consumo, a pesar de intentarlo. 

  • Impacto en la vida cotidiana. Deterioro de las relaciones interpersonales, malestar físico o psicológico, dificultades laborales o académicas y/o abandono de actividades importantes como el ocio, el deporte o el autocuidado. 

  • Tolerancia y dependencia. Necesidad de cantidades cada vez mayores de la sustancia para obtener el mismo efecto (tolerancia) o experimentar síntomas físicos y psicológicos intensos al dejar de consumir (abstinencia). 

  • Consecuencias físicas y psicológicas. Daño en la salud física (enfermedades orgánicas, daño cerebral, etc.) y efectos negativos en la salud mental, como ansiedad, depresión o conductas de riesgo. 

Información documentada por:

Antoni Gual Solé
Clara Oliveras Salvà
Hugo López Pelayo
Magalí Andreu
Mireia Graell Gabriel
Pablo Barrio Giménez
Silvia Mondón

Publicado: 16 de septiembre del 2019
Actualizado: 16 de septiembre del 2019

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.