Vivir con Hígado Graso

Tiempo de lectura: 2 min


El objetivo principal de las personas con hígado graso es la pérdida de peso y el control de los factores asociados al síndrome metabólico, incluso si el paciente que no tiene obesidad. En este sentido, se recomienda:

Pirámide alimentaria

Una dieta equilibrada (como la mediterránea), baja en grasas saturadas. Evitar los azúcares y eliminar las bebidas azucaradas es primordial. Las bebidas azucaradas como los refrescos y los jugos de frutas (sean naturales o envasados) son ricas en fructosa que promueve la síntesis y acumulación de nuevas grasas en el hígado por lo que se recomienda no tomarlas. Por otra parte, a pesar del aumento del uso de dietas de ayuno intermitente, no hay suficientes evidencias sobre su beneficio en el hígado graso. 

Persona saltando a la comba

Ejercicio físico moderado o intenso 3 o 4 veces por semana, logrando de unos 150 a 200 minutos semanales, con el que se consigue movilizar y disminuir el contenido de grasa en el hígado. Cada vez se está dando más importancia al incorporar ejercicios de fuerza en combinación con el ejercicio aeróbico, como por ejemplo correr, hacer elíptica, bicicleta o caminar deprisa. El aumento de masa muscular, asociado a los ejercicios de fuerza, favorece el aumento del metabolismo basal promoviendo una mejora de la sensibilidad a la insulina y del control de la diabetes

Persona acostada en un sofá o cama representando el sedentarismo

Reducir las horas de sedentarismo cogiendo menos el transporte público o privado y subiendo las escalas en vez de coger el ascensor. Si se trabaja sentado hacer pausas para movilizar el cuerpo, etc.

Las limitaciones que pueden tener las personas con hígado graso en un estadio inicial están relacionadas con las otras patologías asociadas que tengan.

No obstante, una vez ha aparecido la cirrosis, hay que hacer un seguimiento más estrecho y controlar la aparición de complicaciones asociadas que implican más desplazamientos en el hospital, más pruebas invasivas y más controles médicos.

En esta fase es cuando encontramos más fragilidad, la calidad de vida y la autonomía del paciente se ve más afectada y puede sentirse más estigmatizado.

Información documentada por:

Isabel Graupera Garcia-Milà
Marta Cervera Carbonell
Pere Ginès Gibert

Publicado: 19 de agosto del 2022
Actualizado: 26 de agosto del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.