Investigación de la enfermedad de Parkinson

Tiempo de lectura: 1 min

A nivel de investigación básica se están elaborando nuevos modelos experimentales que superen las limitaciones de los modelos animales: cultivos de fibroblastos, desdiferenciación a células madre pluripotenciales (IPSC), diferenciación a neuronas dopaminérgicas, por ejemplo, a partir de fibroblastos de pacientes, pudiendo estudiar los perfiles genéticos, epigenéticos y metabolómicos.

A nivel de ciencia clínica de aplicación diagnóstica se está investigando en biomarcadores moleculares en el líquido cefalorraquídeo y, actualmente,  en técnicas de análisis de sangre periférica. Varias moléculas de interés son los microRNAs, las citoquinas y, especialmente, las proteínas implicadas en la neurodegeneración como la propia alfa-sinucleína, la beta- amiloide o la proteína tau. Estas moléculas se determinan mediante técnicas diversas como el ELISA único o plataformas multiplex. Otro método de diagnóstico es el RTQuIC (real time quaking induced conversion), que está centrando gran parte de los esfuerzos en investigación y ya tiene aplicabilidad clínica.

Ahora el gran foco de interés son los ensayos clínicos de moléculas potencialmente modificadoras del curso de la enfermedad, como la inmunización pasiva y activa contra la alfa-sinucleína, dirigidos a aclarar el exceso de sinucleína que propicia la agregación intraneuronal. También fármacos con otra indicación primaria (como la exenatida, agonista GLP-1  indicada para la diabetes) están en evaluación tras resultados prometedores de ensayos clínicos piloto. Estos abordajes están pendientes de obtener resultados en ensayos internacionales en fase 3.

Investigación clínica

Descubre los proyectos y ensayos clínicos activos sobre esta enfermedad.
Ir al listado

Información documentada por:

Almudena Sánchez Gómez
Ana Cámara Lorenzo
Maria José Martí
Yaroslau Compta Hirnyj

Publicado: 8 de julio del 2019
Actualizado: 30 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.