Investigación sobre la enfermedad de Parkinson en el Clínic

Tiempo de lectura: 3 min

Los proyectos de investigación que se desarrollan sobre la enfermedad de Parkinson están orientados a la obtención de resultados que puedan tener aplicación a corto plazo para mejorar el diagnóstico y el tratamiento. Una parte destacable de las líneas de investigación están relacionadas con los protocolos de investigación clínica del Servicio de Neurología.

La investigación en esta enfermedad se lleva a cabo, mayoritariamente, a través del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). En concreto, se desarrolla en el grupo Parkinson y otros trastornos del movimiento neurodegenerativos, del Área de Neurociencias clínicas y experimentales. Los investigadores de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento también participan en un Grupo de Investigación de la Generalitat (SGR) y en el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas del ISCIII (CIBERNED).

El grupo centra su investigación en profundizar en la clínica, el desarrollo de ensayos clínicos con terapias experimentales, estudios de neuroimagen, genéticos, genómicos y de biomarcadores en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, como los parkinsonismos atípicos, la corea o la distonía.

Así, investigadores del Clínic-IDIBAPS lideran un estudio para obtener información sobre 10.000 personas sanas sin enfermedad de Parkinson, con el objetivo de identificar a los individuos con alto riesgo de desarrollarla en un futuro (https://www.cervellsaludable.cat/es/). Esta línea de investigación se centra en la fase prodrómica de la enfermedad de Parkinson. A través de un cuestionario, pretenden diagnosticar personas con riesgo de desarrollarla enfermedad, cuando los síntomas motores cardinales aún no se han manifestado.Por ejemplo, cuando únicamente presentan hiposmia, trastorno del sueño REM u otros síntomas prodrómicos.

Puede responder a la encuesta aquí

También, gracias a financiación competitiva, los investigadores de la unidad han implantado la técnica SAA/RT-QuIC de alfa-sinucleína en líquido cefalorraquídeo.Esta ya está disponible como prueba diagnóstica asistencial del CDB y actualmente se está poniendo en marcha para otra proteína implicada en parkinsonismo (proteína 4R-tau).Recientement se ha empezado a evaluar la posibilidad que la técnica SAA/RT-QuIC de alfa-sinucleína se pueda llevar a cabo en sangre periférica en vez de líquido cefalorraquídeo, lo que haría mucho más accesible el diagnóstico.

Miembros de la unidad junto al equipo de Medicina Nuclear están empezando a evaluar la detección de proteína tau mediante la tomografía por emisión de positrones (PET) con trazador PI-2620, una técnica de diagnóstico por la imagen que mejorará la diferenciación entre la enfermedad Parkinson y la parálisis supranuclear progresiva (un parkinsonismo), que a menudo es muy difícil de distinguir clínicamente del Parkinson. 

Los miembros de la unidad implicados en el Programa de Estimulación cerebral profunda están investigando sobre nuevas modalidades de neuroimagen y de ajuste de los parámetros de estimulación para optimizar aún más el control de los síntomas de la enfermedad con este tratamiento.

Por último, la unidad  participa en ensayos clínicos tanto académicos como de la indústria farmacéutica para evaluar los tratamientos biológicos más innovadores tanto de la enfermedad de Parkinson como de los otros parkinsonismos degenerativos (atrofia multisistémica y parálisis supranuclear progresiva, por ejemplo).

Investigación clínica

Descubre los proyectos y ensayos clínicos activos sobre esta enfermedad.
Ir al listado

Información documentada por:

Almudena Sánchez Gómez
Ana Cámara Lorenzo
Maria José Martí
Yaroslau Compta Hirnyj

Publicado: 8 de julio del 2019
Actualizado: 30 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.