Tratamiento de la enfermedad de Parkinson en el Clínic

Tiempo de lectura: 2 min

El diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las personas con enfermedad de Parkinson se realiza en la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento. Esta Unidad tiene un recorrido de 40 años en el diagnóstico, atención y tratamiento del Parkinson y es unidad de referencia estatal (CSUR: centros, servicios y unidades de referencia del Ministerio de Sanidad) en terapias complejas como la estimulación cerebral profunda en trastornos del movimiento. La unidad también es CSUR en ataxias y paraparesias, así como en enfermedades raras que cursan con trastornos del movimiento (como la enfermedad de Parkinson de inicio juvenil y joven). En esta última categoría la Unidad también es centro de referencia europeo (ERN-RND: European reference networks in rare neurological diseases, de la Comisión Europea).

En la Unidad cada año se evalúan:

  • Entorno a 600 nuevos pacientes
  • Unas 4.000 visitas sucesivas

Al margen de la actividad ambulatoria, se practica actividad hospitalaria de diagnóstico y de inicio de terapias complejas, como estimulación cerebral profunda, perfusiones de fármacos como apomorfina y levodopa subcutáneas y gel intestinal de levodopa, así como infiltraciones de toxina botulínica, tanto mediante guía anatómica como con registro electromiográfico o ecografía.

La Unidad de Parkinson está integrada por 6 neurólogos y una enfermera de práctica avanzada con conocimientos específicos en el ámbito del Parkinson y los trastornos del movimiento. Además  también participan miembros de otras unidades y servicios que acreditan el carácter multidisciplinar de la unidad: neurocirugía, psiquiatría, endoscopia, medicina nuclear y radiología (CDI), nutrición, farmacología y laboratorio diagnóstico (CDB), así como logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, psicología clínica y neuropsicología. 

La Unidad cuenta con profesionales del ámbito del trabajo social, tanto a nivel ambulatorio como en el Hospital de Dia de Malalties Neurodegeneratives’ (HDMND), en el cual los pacientes reciben fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y estimulación cognitiva.

Información documentada por:

Almudena Sánchez Gómez
Ana Cámara Lorenzo
Maria José Martí
Yaroslau Compta Hirnyj

Publicado: 8 de julio del 2019
Actualizado: 30 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.