¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

Tiempo de lectura: 3 min

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica e incurable, de aparición gradual y evolución progresiva, caracterizada de forma esencial por trastornos motores como lentitud del movimiento, rigidez, temblor y alteración de la marcha. Además, asocia un amplio abanico de trastornos no motores.

En diferentes registros epidemiológicos globales la enfermedad de Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa que más está creciendo en su incidencia. Es mayoritariamente una enfermedad esporádica, pero entre un 5 y un 10% de los casos pueden ser hereditarios. Las formas genéticas son comunes en determinadas zonas geográficas y etnicidades.

Disponemos de múltiples tratamientos sintomáticos eficaces tanto farmacológicos por diferentes vías de administración (oral, transdérmica, subcutánea, inhalada) como quirúrgicos (estimulación cerebral profunda) que mejoran sustancialmente la calidad de vida.  En la actualidad hay una intensa investigación en busca de la causa, de biomarcadores, y de tratamientos modificadores de la evolución de la enfermedad.

La enfermedad de Parkinson en primera persona

Profesionales y pacientes te explican cómo se convive con la enfermedad
Enfermedad de Parkinson | PortalCLÍ...
Hay muchas líneas de investigación tanto para encontrar cuál es la causa de la enfermedad como dirigidas a tratamientos que puedan modificar el curso de la enfermedad. Hay muchos tratamientos disponibles que durante años te permiten llevar una buena calidad de vida.
La enfermedad de Parkinson explicad...
Cada vez más la investigación está avanzando. Hay intervenciones quirúrgicas que nos pueden ayudar mucho a la calidad de vida.

Alteración neuroquímica de la enfermedad de Parkinson

El denominador común es la degeneración neuronal, inicialmente en el tronco del encéfalo que incluye la sustancia negra del mesencéfalo. Esto conduce a un déficit de dopamina que explica los síntomas motores y parte de los síntomas no motores de la enfermedad. A medida que evoluciona la enfermedad se afectan muchos otros tipos de neuronas de forma difusa en el cerebro. Las neuronas que enferman presentan los denominados cuerpos de Lewy que son agregados de proteínas entre las que destaca la alfa-sinucleína. Por esto, la enfermedad de Parkinson se clasifica como una sinucleinopatía.

Tipos de enfermedad de Parkinson

A pesar de esta alteración química y anatómica común, existen diferentes tipos de enfermedad de Parkinson. Varias formas de clasificarla son:

  • Según la sintomatología motora: Parkinson de predominio tremórico y Parkinson de predominio rígido-acinético. El primer tiene un mejor pronóstico. 
  • Según la edad de inicio: Parkinson de inicio infantojuvenil (<20 años, muy inusual), de inicio joven (<50 años, no infrecuente), y de inicio adulto (>50 años con media de edad de 65, el más frecuente). 
  • Según la historia familiar: forma esporádica y forma familiar.
  • Según la genética: Parkinson monogénico (que puede ser familiar o aparentemente esporádico en mutaciones de baja penetrancia) y poligénico (múltiples variantes genéticas que por separado son de bajo riesgo, pero en combinación pueden explicar la enfermedad). 
  • Según la clínica no-motora: existen casos de predominio no-motor (con trastornos de sueño, disautonomía, disfunción psiquiátrica, cognitiva, etc.), con muy leve sintomatología motora.
  • Según la afectación cognitiva: Parkinson sin alteración cognitiva, Parkinson con deterioro cognitivo leve y el espectro del Parkinson con demencia o demencia con cuerpos de Lewy. Algún estudio epidemiológico ha hablado de la “inevitabilidad” de la demencia en el Parkinson, pero hay hasta un 20% o más de pacientes que tras 10 e incluso 20 años de evolución siguen presentando una apreciable preservación cognitiva.
  • Según la topografía de inicio y progresión: se habla de las variantes “body-first” en las que las alteraciones moleculares empiezan por el sistema nervioso periférico con afectación autonómica (estreñimiento, hipotensión) y del sueño (trastorno del sueño REM) siguiéndose de una enfermedad central más agresiva, y “brain first” en la que predomina el temblor asimétrico y una afectación más benigna.

Se está investigando mucho los factores biológicos y ambientales que pueden explicar esta importante heterogeneidad clínica entre pacientes.

¿A cuántas personas afecta?

Se ha descrito una incidencia (casos nuevos por año) de entre ocho a 19 por cada 100.000 personas y año en la población general. Es rara en personas menores de 40 años y aumenta con la edad. A los 65 años sería aproximadamente de 50 por cada 100.000 y a los 85 años de 400 por cada 100.000. Se estima que la incidencia se duplicará en las próximas décadas. La prevalencia (personas afectadas en un determinado momento, ya sea de nuevo o previamente) aumenta con la edad, y se estima del 0.5% a los 65 años y entre 1-4% entre los 70-85 años. Afecta entre 100 y 200 casos por cada 100.000 personas. Es ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres (proporción 3:2 aproximadamente).

Contenidos relacionados

Información documentada por:

Almudena Sánchez Gómez
Ana Cámara Lorenzo
Maria José Martí
Yaroslau Compta Hirnyj

Publicado: 8 de julio del 2019
Actualizado: 30 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.