- Introducción
- Equipo y estructura
¿Qué es el Cáncer de Colon y Recto?
El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen y crecen sin control en cualquier parte del cuerpo. La mayoría de los cánceres de colon y recto (denominados adenocarcinoma) se originan a partir del crecimiento desordenado de las células que recubren el intestino grueso.
Anatomía del colon y recto
Desde un punto de vista anatómico se distinguen distintos segmentos que van desde el tramo más cercano al intestino delgado hasta el más cercano al ano: el ciego, el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, el sigma y el recto.
El colon está fijado a la parte posterior del abdomen, mediante una estructura denominada meso que permite su movilidad. El recto es fijo y se localiza en el interior de la cavidad pélvica, limita con el sacro y está en frente de la vejiga urinaria, de la próstata y de las vesículas seminales, en el hombre, y del útero y de la vagina, en la mujer.
Desde un punto de vista microscópico, se distinguen distintas capas en el grueso del colon y del recto. Desde el interior del intestino hacia la parte más externa, se observan las capas mucosa, submucosa, muscular y serosa. La invasión celular de estas distintas capas da lugar a diferentes estadios tumorales, con el consecuente impacto en el pronóstico del paciente.
La función del colon es, principalmente, la absorción de agua y sales minerales. Gracias a este proceso, las heces adquieren mayor consistencia, siendo el recto el responsable de la continencia fecal. Para ello es fundamental la función que ejercen los esfínteres interno y externo del ano. El primero de ellos es involuntario, mientras que el segundo se relaja a voluntad de la persona, propiciando la defecación.
Tipos de Cáncer de Colon y Recto
La mayor parte de los aspectos que se abordan en la presente monografía son comunes para el cáncer de colon y el de recto (de ahí la denominación común de “cáncer colorrectal”). Sin embargo, debido a las diferencias anatómicas, el patrón de progresión y, consecuentemente, las pautas de tratamiento y el pronóstico pueden diferir según se trate de un cáncer localizado en el colon o en el recto.
La diseminación del cáncer de colon es, fundamentalmente, a distancia, dando lugar a metástasis (propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de aquel en que se inició) en especial a nivel hepático. Por ello, el tratamiento acostumbra a contemplar la extirpación quirúrgica del tumor y la administración de quimioterapia complementaria.
Por el contrario, el cáncer de recto, debido a la proximidad a otras estructuras localizadas en la cavidad pélvica, tiene mayores probabilidades de progresión locorregional, por lo que el tratamiento suele incluir la radioterapia y la quimioterapia, antes o después de la resección quirúrgica. Si se desarrolla metástasis a distancia, esta suele ser en el hígado (tumores localizados en el tercio superior del recto) o en los pulmones (tumores situados en el tercio medio o inferior del recto).
De manera global, el pronóstico del cáncer de colon es más favorable que el de recto, aunque depende del estadio tumoral en el que son diagnosticados.
¿A cuántas personas afecta el Cáncer de Colon y Recto?
El cáncer de colon y recto representa el tumor más frecuente cuando se considera a ambos sexos conjuntamente. De todos los cánceres, el de colon y el de recto son el tercero en frecuencia en hombres, por detrás del de próstata y de pulmón, y el segundo tras el cáncer de mama, en mujeres. Cada año se diagnostican más de 28.000 nuevos casos en España.
A pesar de los importantes avances en su tratamiento, continua siendo la segunda causa de muerte por cáncer. Así, cada año fallecen más de 15.000 personas en España por este motivo.
El cáncer de colon y recto suele diagnosticarse a los 60-70 años de edad. Por el contrario, cuando existen antecedentes familiares de esta neoplasia y, sobre todo, cuando el tumor se desarrolla en el contexto de una enfermedad hereditaria, el debut es más precoz, habitualmente antes de los 50 años. Se trata de una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque con un discreto predominio en los hombres.
Información documentada por:




Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 20 de febrero del 2018
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.