¿Qué es la Incontinencia Urinaria?

Tiempo de lectura: 3 min

La incontinencia urinaria es cualquier pérdida involuntaria de orina. Se trata de una enfermedad que afecta a una de cada tres mujeres de todas las edades, lo que supone más de 56 millones de personas en Europa y más de 350 millones en todo el mundo. No se trata de un proceso normal asociado al envejecimiento, y conlleva un impacto negativo en la calidad de vida de las mujeres que la padecen. 

La Incontinencia Urinaria en primera persona

Profesionales y pacientes te explican cómo se convive con la enfermedad
Incontinencia Urinaria | PortalCLÍN...
La incontinencia urinaria no se soluciona poniéndose una compresa. Hay que consultar con el especialista, porque la mayoría de pacientes se pueden tratar y curar o, en todo caso, mejorar de forma significativa su calidad de vida.
La Incontinencia Urinaria en primer...
Lo principal es que le digan al médico qué le pasa para que le dé un tratamiento. A mí por ahora me ha funcionado y estoy muy contenta.

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de la orina. Las pérdidas de orina no son un proceso normal del envejecimiento, por lo que se aconseja consultar con un profesional experto. En la mayoría de casos, la incontinencia urinaria tiene solución y no tiene por qué condicionar la vida diaria y social.

Tipos de Incontinencia Urinaria

Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria que responden a causas distintas, por lo que es importante realizar un diagnóstico correcto para adecuar el tratamiento.

Los tipos más frecuentes de incontinencia urinaria en las mujeres son:

Mujer tosiendo y, en un círculo, vejiga con pérdida de orina

Incontinencia urinaria de esfuerzo. La pérdida de orina se produce al reír, estornudar, practicar un ejercicio, cargar peso o simplemente al ponerse de pie.

El origen de este tipo de incontinencia se produce en la uretra (conducto por donde sale la orina al exterior), debido a un soporte debilitado o a un mal esfínter.  Por lo tanto, cuando al realizar un esfuerzo aumenta la presión en el abdomen y la vejiga, la uretra no “cierra” lo suficiente y se produce la pérdida involuntaria de orina. 

Según el defecto en la uretra, la frecuencia y gravedad de las pérdidas es muy variable de una mujer a otra: desde unas gotas con vejiga llena y durante el impacto, a un chorro con vejiga con poco volumen, simplemente al ponerse de pie. 

Mujer corriendo al lavabo

Incontinencia urinaria de urgencia.  La pérdida de orina se produce tras una sensación imperiosa y repentina de orinar (urgencia miccional). 

El origen de este tipo de incontinencia se produce en las paredes de la vejiga urinaria, debido a unas señales inadecuadas que ocurren durante el llenado de la vejiga. Estas señales ocasionan unas fuertes ganas de orinar de forma repentina. Esta urgencia urinaria suele acompañarse de un aumento de la frecuencia de micciones, tanto de día como de noche (nocturia), y forman el llamado síndrome de vejiga hiperactiva. La persona que padece este síndrome  es incapaz, en muchas de ocasiones, de retener la orina antes de llegar al baño (incontinencia urinaria de urgencia). 

Mujer tosiendo y mujer corriendo al lavabo por incontinencia urinaria

Incontinencia urinaria mixta. Es la asociación de síntomas de dos tipos de incontinencia: la de esfuerzo y la de urgencia.

¿A cuántas personas afecta la Incontinencia Urinaria?

Se estima que entre un 30%-40% de las mujeres pueden tener escapes involuntarios de orina, aunque sea de forma ocasional, aún así, algunas tienen mayor probabilidad de sufrir incontinencia urinaria que otras.

La prevalencia aumenta con la edad: se acerca al 10% en mujeres entre 25 y 64 años, y es superior al 50% en personas de más de 65 años.

Información documentada por:

Amelia Pérez González
Montserrat Espuña Pons
Sònia Anglès Acedo

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 17 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.