Pruebas y diagnóstico de la Incontinencia Urinaria

Tiempo de lectura: 5 min

En general, se sigue un protocolo diagnóstico para conocer el tipo de incontinencia de orina que tiene la paciente que incluye:

Carpeta con la historia clínica de un paciente

Historia clínica. Se revisan los antecedentes familiares, las enfermedades que ha tenido la mujer, cómo han sido los embarazos y partos y si ha tenido algún problema ginecológico. Además, se entrevista a la paciente para conocer sus síntomas e identificar los factores de riesgo, como la toma de algún medicamento que pueda agravar la incontinencia (como los diuréticos), o por el contrario, retener la orina (como algunos antidepresivos).

Formulario con casillas marcadas en una carpeta

Cuestionarios de síntomas.  Se contestan unos breves cuestionarios que permiten valorar los síntomas (frecuencia y gravedad), así como la alteración de la calidad de vida que suponen para la paciente.

Estetoscopio, fonendoscopio

Exploración física. Se realiza una exploración abdominal y ginecológica para detectar anomalías físicas que pueden estar relacionadas con la incontinencia (como la falta de soporte uretral), así como posibles problemas asociados (cicatrices cirugías previas, hernias abdominales,  lesiones cutáneas, etc.). También se realiza un test de esfuerzo, con consiste en hacer tos repetidas veces a las pacientes con deseo de orinar para poder objetivar la incontinencia urinaria de esfuerzo. 

Vaso para muestras de orina con código de barras

Análisis de orina.  Se realiza una tira reactiva de orina para descartar una infección urinaria, pues el germen puede provocar síntomas de urgencia y aumento de frecuencia miccional. Si es positivo, se identifica el germen que la causa con un cultivo de orina, y se pauta el tratamiento antibiótico adecuado.

Registro o diario miccional

Registro o diario miccional. El diario miccional es un registro del número de micciones, escapes de orina y bebidas que se ingieren. El diario miccional ayuda al médico a comprender mejor el patrón miccional y los episodios de la incontinencia urinaria, a la vez que detectar hábitos de comportamiento susceptibles de ser modificados para conseguir una mejoría importante de los síntomas.

En función de los síntomas, la exploración física, el diario miccional y la orina residual, se decide si existe la necesidad de solicitar otras pruebas diagnósticas que aportan información adicional para conocer mejor la causa de la incontinencia urinaria:

Ecografía en un monitor

Medición de orina residual. La ecografía es un método sencillo y no doloroso que permite determinar el volumen de la orina residual, es decir, la que puede quedar en la vejiga tras realizar una micción espontánea.

Flujometría. Consiste en realizar una micción espontánea en un recipiente que mide la velocidad en la que sale la orina, y el tiempo que tarda en salir. A continuación, se realiza la medición de la orina residual. 

Monitor con un gráfico que representa un estudio urodinámico

Estudio urodinámico. Es una prueba que mide el funcionamiento de la vejiga mientras se va llenando de líquido, y cómo se comporta en el momento de la micción. Sería como una “electrocardiograma” de la vejiga, y es clave para el diagnóstico exacto del tipo de incontinencia urinaria y de otras disfunciones urinarias, como la dificultad para orinar. 

Ecografía en un monitor

Ecografía del suelo pélvico. Es una prueba sencilla y no dolorosa que permite valorar la forma de la uretra (conducto de salida de la orina al exterior), de la vejiga, y de la musculatura del suelo pélvico.

Microscopio

Cistoscopia. Permite ver el interior de la vejiga y de la uretra con una fina cámara de vídeo que se introduce por la uretra.

Ecografía en un monitor

Ecografía reno-vesical. Permite valorar la anatomía y morfología de la vejiga, las vías urinarias y los riñones, para descartar litiasis (cálculos). Se realiza con una sonda abdominal.

¿A qué profesional consulto?

La incontinencia urinaria es un problema de salud infradiagnosticado, pues las mujeres no suelen consultar por vergüenza, creer que es un síntoma “normal”, o que no tiene solución. Por lo tanto, la detección (preguntar si se tienen escapes de orina) y la información sobre la incontinencia de orina se aconseja que la haga cualquier profesional de la salud (médico, enfermera…). El diagnóstico del tipo de incontinencia urinaria y  la indicación del tratamiento inicial, lo puede realizar el médico de familia o el especialista en ginecología u urología de atención primaria.

Si los síntomas son graves y no responden a las medidas iniciales, o bien se asocian a otros problemas de salud que los agravan, se recomienda una derivación a un especialista en disfunciones de suelo pélvico (principalmente la incontinencia urinaria, dificultad para orinar, y el prolapso de órganos pélvicos). 

Estos profesionales son los uroginecólogos, médicos especialista en ginecología o en urología, que se dedica de forma preferente o exclusiva a diagnosticar y tratar estas disfunciones del suelo pélvico.

En muchos centros hospitalarios existen unidades de uroginecología (también denominadas de suelo pélvico) en las que colaboran ginecólogos, urólogos, enfermeras  y otros especialistas, con el objetivo de ofrecer una atención integral a las mujeres con estos problemas de salud.

Información documentada por:

Amelia Pérez González
Montserrat Espuña Pons
Sònia Anglès Acedo

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 17 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.