Investigación sobre Incontinencia Urinaria

Tiempo de lectura: 2 min

La actividad de investigación se centra en diversas líneas, que incluyen distintos proyectos:

  • “La aplicabilidad clínica de la ecografía: correlación entre parámetros uretrales ecográficos y funcionales”, que incluyen diversos estudios sobre la ecografía y las bandas libres de tensión, y la ecografía de los inyectables uretrales.
  • “El tratamiento quirúrgico del prolapso de órganos pélvicos y la incontinencia urinaria”, a través de la que han desarrollado proyectos comparado dos tipos de mallas para reparar el prolapso genital, y su implicación en la función sexual.
  • “Tratamiento conservador de la incontinencia urinaria de esfuerzo”, en la que se desarrolló del proyecto europeo WOMENUP financiado por la Comisión Europea (Horizonte 2020), con el objetivo de mejorar la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo leve o moderada mediante el uso de un sistema de automanejo basado en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el tratamiento conservador. Otras líneas de investigación en el tratamiento conservador es el estudio de la tolerancia a los pesarios para el tratamiento del prolapso genital, o la respuesta a la neuroestimulación del tibial posterior para la incontinencia urinaria de urgencia. 
  • “Las disfunciones del suelo pélvico en el posparto”, que de forma conjunta con el equipo de Obstetricia del Hospital Clínic, tenemos como objetivo investigar el modelo de atención al parto capaz de reducir la incidencia de las disfunciones de suelo pélvico en posparto, identificando los factores de riesgo de padecerlas. Se está investigando el valor exacto de los estudios ecográficos para identificar lesiones posparto y confirmar su correcta reparación. Otra línea de investigación es el estudio del tratamiento con radiofrecuencia de las cicatrices dolorosas en el posparto, o del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico.
  • “La salud sexual en las mujeres con patología uroginecológica,” mediante el cual se quiere conocer el impacto de estas patologías tanto en la actividad como en la función sexual, así como, en una segunda etapa, evaluar los cambios que se producen en esta área tras los diferentes tratamientos que se aplican. 

El equipo de profesionales que forma la unidad tiene una importante proyección nacional e internacional, tanto a través de sus publicaciones, como de su participación como ponentes en los congresos más importantes de la especialidad.  A nivel internacional, dos de los miembros de la unidad han formado parte del Comité de Educación de la European Urogynaecological Association (EUGA). Actualmente, la presidencia de esta sociedad corre a cargo de la consultora emética de nuestra Unidad (periodo 2025-2027), y otra consultora ejerce como miembro del comité científico de la misma sociedad. Además, ambas consultoras forman parte forman parte del Comité Ejecutivo de la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología (SINUG) (tesorería y vocal). 

Información documentada por:

Amelia Pérez González
Montserrat Espuña Pons
Sònia Anglès Acedo

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 17 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.