Vivir con Incontinencia Urinaria

Tiempo de lectura: 3 min

La gran mayoría de las mujeres que reciben tratamiento consiguen curarse (ausencia de incontinencia) o mejorar los síntomas (disminución del número de episodios de urgencia o incontinencia, o de la cantidad de las pérdidas de orina) cuando reciben un tratamiento personalizado y asesorado por un profesional de la salud especializado.

Ante todo, no se ha de sentir vergüenza cuando se presentan los síntomas y consultarlos con un profesional de la salud, para así buscar el tratamiento más adecuado. Aunque la incontinencia urinaria no supone un riesgo para la vida, puede interferir en la vida diaria.

Higiene y cuidados de la piel

Las mujeres con incontinencia urinaria suelen padecer irritaciones vulvares y vaginales. Es importante mantener la piel limpia y seca con una higiene diaria, sobre todo, en aquellas mujeres que precisan de la utilización de absorbentes.

Existen diferentes productos limpiadores que no provocan irritación ni sequedad en la piel. Son hidratantes que favorecen una barrera protectora de la piel para mantener la zona seca, la mayoría de estas cremas son a base de vaselina, óxido de zinc, mantequilla de cacao, caolín, lanolina o parafina.

Hábitos miccionales con el tratamiento farmacológico

Todos los hábitos descritos en el tratamiento conservador se deben mantener durante el tratamiento farmacológico prescrito para la vejiga hiperactiva con o sin incontinencia urinaria de urgencia, pues aumentará su efectividad de forma notable: ingesta adecuada de líquidos (1,5 l/día), reducción de ingesta hídrica a partir de las 19h si nocturia, eliminar estimulantes vesicales (café, té, bebidas gaseosas y edulcoradas…).

Cuidados tras el tratamiento quirúrgico

Tras el tratamiento quirúrgico se deben seguir una serie de cuidados:

  • Se debe utilizar la ducha y evitar sumergirse (bañera o piscina).
  • No se deben mantener relaciones sexuales hasta pasadas ocho semanas desde la intervención.
  • Los primeros días del posoperatorio, pueden aparecer pérdidas de sangre, siempre inferiores a una regla.
  • Evitar el uso tampones vaginales.
  • Seguir una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, si se tiene estreñimiento.
  • Beber 1,5 litros de agua al día.
  • Orinar cada 2-3 horas como máximo, aunque es posible que los primeros días se tenga la necesidad de hacerlo más a menudo.
  • Mantener reposo relativo durante la primera semana postoperatoria; después, se ha de evitar realizar esfuerzos físicos que impliquen un aumento de la presión abdominal, durante un mínimo de ocho semanas después de la intervención, aunque lo ideal serían tres meses.
Poster-INCURINARIA-esp.pdf
Hablemos sin tapujos de la incontinencia urinaria PDF - 833 KB
Descargar
Poster-INC.URINARIA-esp.pdf
Hablemos sin tapujos de la incontinencia urinaria (versión para imprimir) PDF - 55 KB
Descargar

Información documentada por:

Amelia Pérez González
Montserrat Espuña Pons
Sònia Anglès Acedo

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 17 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.