Líneas de investigación sobre Incontinencia Urinaria

Tiempo de lectura: 3 min

La investigación sobre las causas que provocan las distintas disfunciones de suelo pélvico (incontinencia urinaria, anal, prolapso genital) es básica para establecer estrategias de prevención y tratamiento. (part eliminada).

Respecto a la mejoría en el diagnóstico, el avance tecnológico en las pruebas de imagen  permite identificar con más detalle estructuras anatómicas en la uretra, la vejiga o los músculos del suelo pélvico. Definir la normalidad y la anormalidad en estas estructuras, y relacionar estos hallazgos con los síntomas, permitirá mejorar en el diagnóstico de las disfunciones de suelo pélvico. Por ejemplo, la tecnología tridimensional incorporada a la ecografía ha permitido estudiar el músculo elevador del ano con detalle, y así relacionar la ruptura de las fibras que a veces puede ocurrir en el parto, con la aparición del prolapso de órganos pélvicos en el futuro.

Igualmente, existen muchas causas que provocan los síntomas del síndrome de vejiga hiperactiva(infecciones de orina repetidas, enfermedades neurológicas, la diabetes, un mal esfínter uretral). Las pruebas funcionales (como la urodinamia), y las mejoras en los cultivos de orina también  ayudan a clasificar a las mujeres con este síndrome en distintos grupos, y pautar tratamientos más personalizados. Se está investigando también en diversos fármacos que relajen el músculo detrusor de las mujeres con alteraciones en la fase de llenado, y cada día se dispone de fármacos más efectivos y con menos efectos secundarios.

En cuanto al tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, la industria de los materiales quirúrgicos también avanza, intentado conseguir mejoras en la arquitectura de las mallas y así disminuir las complicaciones.Sin embargo, hoy en día solo disponemos de tratamientos que mejoran o resuelven los síntomas, pero no las causas que provocan el problema. Es decir, estos tratamientos no detienen la progresión de la enfermedad ni revierten una lesión existente. 

En este campo, la medicina regenerativa ha emergido como una posibilidad para restablecer la función normal mediante una acción directa sobre los tejidos dañados que provocan la disfunción. Por ejemplo, regenerar con células madre un esfínter uretral en una mujer con incontinencia urinaria de esfuerzo, que trataría sus síntomas; o bien, regenerar las fibras lesionadas tras un parto, que podría evitar la aparición de un prolapso genital a largo plazo. No obstante, aún hace falta investigar en este campo para que estos tratamientos puedan aplicarse de forma segura y efectiva a las mujeres con problemas del suelo pélvico.

La clave para disminuir las disfunciones de suelo pélvico será, sin duda, las estrategias de prevención. Existen una serie de factores no modificables, como el envejecimiento de los tejidos vinculado a la edad, o bien, la calidad de los tejidos que hemos heredado. Pero mantener un peso corporal adecuado, proteger el suelo pélvico ante el impacto, o evitar lesiones durante el parto, son piezas claves para la prevención de las disfunciones de suelo pélvico. En este contexto, aunque todavía no hay estudios que evidencien el efecto preventivo a largo plazo, los datos demuestran que la realización de ejercicios de contracción de los músculos del suelo pélvico puede prevenir la incontinencia urinaria en el posparto, así como la progresión del prolapso genital. Igualmente, la protección del periné durante el parto, así como evitar la instrumentación con fórceps en la medida de lo posible, disminuye las lesiones del músculo elevador del ano (factor de riesgo para el prolapso) y del esfínter anal (factor de riesgo para la incontinencia anal).

Información documentada por:

Amelia Pérez González
Montserrat Espuña Pons
Sònia Anglès Acedo

Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 17 de julio del 2025

La donaciones que pueden realizarse desde esta página web son exclusivamente en beneficio del Hospital Clínic de Barcelona a través de la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, y no para la Fundación BBVA, colaboradora del proyecto PortalClínic.

Mantente al día sobre este contenido

Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.

¡Gracias por tu suscripción!

Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.

Ha ocurrido un error y no hemos podido enviar tus datos, por favor, vuelve a intentarlo más tarde.